El SIL se ha convertido en un hijo para mí. Lo he visto nacer, crecer, consolidarse, transformarse, atravesar periodos de dificultades, de éxito… hasta el día de hoy que se ha convertido en la mayor feria del sector de habla hispana y en un referente en España, Sur de Europa y el Mediterráneo.
Me siento realmente orgullosa de haber podido desarrollar una gran parte de mi trayectoria profesional ligada a la organización del Salón Internacional de la Logística (SIL). Desde la primera edición he sido parte activa de la feria y en el 2004 me nombraron directora general posición que sigo manteniendo con orgullo y la responsabilidad de lo que ello implica.
El SIL se ha convertido en un hijo para mí. Lo he visto nacer, crecer, consolidarse, transformarse, atravesar periodos de dificultades, de éxito… hasta el día de hoy que se ha convertido en la mayor feria del sector de habla hispana y en un referente en España, Sur de Europa y el Mediterráneo.
En el 1998, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona apostó por celebrar un Symposium Internacional de Logística. Cuando arrancamos nuestra andadura el sector se enfocaba en aspectos como la disminución del ciclo de vida de materiales o la importancia de las tecnologías de la información, enfocados en garantizar la máxima rentabilidad en los costes. Por ello, propusimos centrarnos en la integración entre la logística y los centros de producción, a través de su proceso de adaptación a las tecnologías punteras. En esta primera edición, logramos contar con 166 empresas expositoras y 8.916 visitantes.
Este evento constituyó la semilla, un año más tarde, de la primera edición del Salón Internacional de la Logística (SIL), celebrándose desde entonces anualmente en Barcelona de forma ininterrumpida, a excepción de las ediciones del 2020 y el 2021 que tuvieron que ser suspendidas por la pandemia del Covid-19.
Desde el primer momento, la feria ha apostado por dos ejes que han guiado nuestro trabajo durante estos años: la internacionalidad de la feria, y por un modelo de éxito basado en potenciar los negocios, el networking y el conocimiento del sector.
Con el comienzo del siglo XXI, vivimos la explosión de las tecnologías de la información y la comunicación, permitiendo disponer de un flujo mucho mayor de datos. De esta forma, el SIL asumió estos retos implementando las actividades logísticas y todos los procesos de la cadena de suministro en nuestros contenidos. El sector comenzaba a analizar las bases de datos con el objetivo de disponer de una visión más certera de todos los aspectos que lo engloban.
Como fiel reflejo del sector logístico, el SIL se convierte poco a poco en una fecha obligada, que refuerza las relaciones profesionales. Estas conexiones perduran con el tiempo, transformándose en complicidad entre profesionales, empresas, entidades y asociaciones, que han contribuido a consolidar la feria como una de las mayores del mundo, y que engloba todos los sectores que forman parte de la cadena de suministro.
El sector logístico se encuentra en un momento clave para su desarrollo, por lo que las alianzas internacionales para la implantación y mejora del uso de las nuevas tecnologías y las prácticas de sostenibilidad son algo fundamental para que este sector siga siendo clave para la economía española y, por supuesto, para la internacional.
De hecho, para celebrar estos 25 años, hemos reunido hasta 4 eventos relevantes a nivel internacional. La 39ª edición del Congreso ALACAT (el mayor congreso del sector de América Latina), la 18ª edición del European Conference & European Research Seminar (organizado por la mayor entidad internacional del sector de la cadena de suministro, el Council of Supply Chain Management Professionals), el Eurolog (Congreso anual de la European Logistics Association), y el MedaLogistics (una de las principales plataformas de networking del Mediterráneo para la cadena de suministro y las actividades logísticas).
Actualmente, el sector se encuentra en transformación guiado por dos puntos clave. Por un lado, la digitalización tanto en cuestiones aduaneras como de transporte, y que forman parte de la industria 4.0. Por otro lado, la importancia de la sostenibilidad en la descarbonización del transporte y el comercio internacional en su conjunto. Por supuesto, desde el SIL seguimos proporcionando las herramientas de contacto para facilitar la digitalización de la industria como palanca clave para la transición ecológica.
En la última edición, el SIL consiguió reunir a más de 12.000 asistentes de 600 empresas. En total, por nuestra feria han pasado más de 10.000 empresas participantes procedentes de 147 países, más de 300.000 visitantes profesionales, se han realizado más de 25.000 contactos de networking, más de 50.000 profesionales han asistido a alguna de las más 1.400 sesiones que se han celebrado en el SIL Knowledge y con un impacto económico en la ciudad de Barcelona habrá sido de más de 500 millones de euros.
Sin embargo, el SIL es mucho más que eso; son profesionales, personas, amigos, empresas, asociaciones, momentos, experiencias, contactos, negocios, etc. He crecido profesionalmente en los pasillos del Salón Internacional de la Logística, donde he vivido muchísimas anécdotas y he conocido a mucha gente. Pero, sobre todo, a un gran sector. Una gran familia unida, además de un gran sector que mueve la economía mundial.