25 junio 2020: Día de la Gente de Mar

Ricard Rodríguez-Martos
Director de Stella Maris

Este año la Organización Marítima Internacional (OMI), en su campaña del Día de la Gente de Mar, llama a los Estados miembros a reconocer a la gente de mar como trabajadores clave, y a proporcionarles el apoyo, la asistencia y las opciones de viaje disponibles durante la pandemia.

Desde el 31 de enero pasado, en que la OMI emitió la Circular Letter 4204, a propósito del Covid-19 y hasta el 21 de mayo, se han publicado 17 adendas, varias de las cuales, (como la 6, la 11 y la 14)  se refieren explícitamente al papel fundamental en la economía mundial del tráfico marítimo y de la necesidad de considerar a la gente de mar, como trabajadores clave, así como sobre la urgencia de que se instrumenten las medidas necesarias para los cambios de tripulación y las repatriaciones. Se hace especial hincapié en que los periodos de servicio a  bordo  de  los  buques  no  pueden  prolongarse indefinidamente, debido a  los  efectos  peligrosos  que  ello  tiene  para  el  bienestar  de  la tripulación de los buques y, sobre todo, para la seguridad de las operaciones de los buques. Por todo ello se alienta encarecidamente  a  los  gobiernos  a que adopten medidas urgentes para abordar esta cuestión.

Previamente, el 19 de marzo, la International Chamber of Shipping (ICS) y la International Transport Federation (ITF) habían dirigido conjuntamente una carta abierta a las Naciones Unidas, pidiendo ya que se facilitaran los cambios de tripulaciones, se considerara a los marinos trabajadores clave y se aseguraran los servicios de bienestar en puerto. El día 20 de marzo la International Christian Maritime Association (ICMA), de la cual es miembro el Apostolado del Mar, se dirigía también a las Naciones Unidas, respaldando el escrito antes mencionado.

Por su parte, el Lloyd’s List Shipping Podcast (How to help shipping’s stranded seafarers) de 9 de abril, advertía: “Dado que las compañías navieras continúan posponiendo el intercambio de tripulaciones y extendiendo los contratos de trabajo como única forma de superar las restricciones de cuarentena y de los viajes por coronavirus, la industria tiene una bomba de relojería en sus manos. No se equivoquen: la fatiga entre la gente de mar traerá consigo inevitablemente más accidentes en el mar”.

Es evidente la preocupación que hay en el ámbito del mundo marítimo por esta situación que afecta a más de 150.000 marinos.

Por este motivo, la campaña del Día de la Gente de Mar de este año 2020, aparte de agradecer una vez más a la gente de mar, todo lo que aportan a la vida y el desarrollo de nuestra sociedad, pretende rendirles un homenaje especial, en reconocimiento a los muchos sacrificios y sufrimientos que han tenido y tienen  que soportar, resaltando el hecho de que muchos marinos han estado fuera de casa durante muchos meses y siguen en la incertidumbre de cuándo podrán regresar, debido a todas las restricciones que hay para viajar.

El propio secretario general de la OMI, Kitack Lim, emitió un mensaje personal conmovedor para la gente de mar de todo el mundo y ha instado a los Estados miembros de la OMI y a las compañías navieras a adoptar un enfoque práctico y pragmático para cuestiones como los cambios de tripulación, entre otras.

Recordemos también que, a petición de diversas asociaciones internacionales de capitanes de la marina mercante y de armadores, así como con el apoyo de las antes mencionadas  organizaciones: la International Chamber of Shipping, la International Transport Federation y la  International Christian Maritime Association, se hicieron sonar las sirenas de los barcos en muchos puertos de todo el mundo en reconocimiento a la contribución que la gente de mar hace a nuestra sociedad y de una manera especial en este momento tan difícil debido al COVID-19.

A nivel de España, tanto Puertos del Estado como ANAVE, se sumaron a ese reconocimiento a la gente de mar.

Ya en el mes de junio, el 5 día, convocado por la OIT, la OMI y la OMS, tuvo lugar el webinar (seminario internacional vía web)  – Covid-19 sobre “Cuestiones laborales marítimas: impacto y respuestas”,  refiriéndose a las regulaciones internacionales y las prácticas nacionales sobre los cambios de tripulación y la repatriación de la gente de mar, el acceso de la gente de mar a la atención médica, la seguridad y la salud de la gente de mar, certificados requeridos por el MLC, 2006 y el bienestar de la gente de mar.

Finalmente, el día 18 de junio, el Papa Francisco ha dirigido un mensaje y una oración de esperanza y de consuelo a la gente de mar, agradeciendo los sacrificios que hacen con motivo de la crisis del coronavirus, recalcando que su trabajo como marineros y pescadores “se ha vuelto aún más importante”, para proveer a la gran familia humana alimentos y otros productos de primera necesidad. Por ello que les agradece su trabajo y les expresa que es consciente de que en los últimos meses “su vida y su trabajo han cambiado considerablemente y se han enfrentado – y todavía se enfrentan – a muchos sacrificios», alejados por largos períodos a bordo de los buques sin poder bajar a tierra, distantes de la familia, los amigos y el país, con el miedo al contagio.

Es evidente pues que hay una clara conciencia a nivel internacional de la situación actual que atenta contra el derecho de los tripulantes a poder ser relevados y que pone en peligro la seguridad de la navegación por la fatiga física y psíquica acumulada por aquellos.

Llama, por otra parte, la atención, cómo desde tantas instancias internacionales se ve con honda preocupación todas estas situaciones y como en cambio, la respuesta que se encuentra por parte de los gobiernos es más que discreta.

Lamentablemente los temas que afectan al bienestar de las tripulaciones, siguen ocupando un lugar muy secundario en las preocupaciones de los gobiernos, incluso por parte de los ratificantes del convenio MLC 2006, que señala el compromiso de ofrecer en los puertos servicios de  bienestar para la gente de mar.