El puerto intenta contrarrestar los posibles efectos del Brexit
En los próximos cuatro años, el puerto de Santander recibirá inversiones por valor de 300 millones de euros, 109 de los cuales irán destinados a la creación de nuevas infraestructuras para el crecimiento de la capacidad de atraque, además del desarrollo del esperado muelle Raos 9, de 290 metros de longitud; la profundización del canal de entrada a la bahía, con un aumento de calado entre la isla de Mouro y la Península de la Magdalena; el tramo 1-4 de los muelles de Maliaño; la rampa ro-ro Raos 7-8, de carácter hidráulica para servicio regular de buques con-ro y la rampa ro-ro flotante del tramo 4 de los muelles de Maliaño, que sustituirá a la rampa hidráulica actual para prestar servicio principalmente al servicio de ferries.
Otra parte del presupuesto irá destinada a la rehabilitación y mejora de los muelles, donde está prevista la renovación de la superestructura en el muelle Margen Norte y la del muelle Raos 3, la mejora de las superestructuras del muelle Raos 8 y Raos 5 y la rehabilitación del muelle de Maura. Las inversiones también tienen en cuenta la reordenación del frente marítimo portuario entre la dársena Pesquera y el área de San Martín, los nuevos muelles de Maliaño y la reforma de la terminal del ferries, además de diferentes actuaciones de urbanizaciones y pavimentaciones en Raos y el silo vertical de automóviles.
El consejero, Francisco Martín y el presidente de la Autoridad Portuaria, Jaime González, analizaron los buenos resultados de los últimos cuatro años y las medidas para contrarrestar el Brexit
Entre las actuaciones de menor impacto, están previstas las relativas a la mejora de los edificios de la sede de la Autoridad Portuaria, la estación Marítima, las nuevas naves de mantenimiento, el edifico de operaciones, el de Aduana y el Palacete del Embarcadero. Finalmente, otras inversiones contribuirán a la accesibilidad, como la renovación de viales ferroviarios y otros accesos al puerto, a actuaciones en materia de seguridad y a la sostenibilidad ambiental.

Una marcha más
Los planes de inversión han sido diseñados por el tándem -que ya funcionó en la pasada legislatura- formado por el consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio, Francisco Martín, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Jaime González. El primero ha felicitado al segundo por su labor al frente de la dinamización y consolidación de las actividades realizadas en el puerto de Santander en los últimos cuatro años y señaló que “el puerto ha metido una marcha más” al conocerse que los datos de crecimiento están por encima de los valores medios del resto de los puertos españoles. Según Martín las nuevas actividades que han incrementado el valor del puerto cántabro, como la desarrollada por la Compañía Luxemburguesa de Navegación (CLdN), la puesta en marcha de la línea de Brittany Ferries, que une regularmente Santander y Cork para el tráfico ro-ro con Irlanda, o la introducción en la rada cántabra del tráfico de bobinas de chapa de Santander Coated.
Por su parte, González ha explicado a Martín la preparación «exhaustiva» que el puerto de Santander está realizando para intentar contrarrestar los posibles efectos duros del Brexit: la coordinación con el servicio de Aduana, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, servicios de inspecciones y otros procesos. La idea general es que las líneas que conectan Santander con el Reino Unido (básicamente, Brittany Ferries) no sufran un impacto significativo, así como que las operaciones no se ralenticen o se deterioren. Cabe recordar que un 25% de la actividad del puerto de Santander está relacionada con el Reino Unido.