Madrid toma el relevo a Bilbao para el 63 Congreso de Ingenieros Navales

El 62 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima ha cerrado sus sesiones en Bilbao. Han sido tres días de trabajo ininterrumpido, con algún momento para el asueto, el networking y para, como no, festejar los éxitos sectoriales. En la clausura se anunció que la sede del 63 Congreso será la ciudad de Madrid en la primavera próxima.

El congreso ha acogido 70 ponentes y 300 horas de ponencias

La jornada final contó con el broche que pusieron las autoridades presentes. Bajo la supervisión de Diego F. Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, José Ignacio Zudaire, presidente del BH2C y de la Cámara de Comercio, industria, servicios y navegación de Bilbao; Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Ricardo Domínguez, presidente de Navantia; y José Luis Grijalvo, presidente Territorial del País Vasco de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos. 

Oportunidades y relevo generacional

Zudaire explicó que este congreso ha hablado de “tecnología para el desarrollo sostenible” una carrera en la que los que la inicien ahora tienen mayores posibilidades de posicionarse.

Explicó que su empresa, Repsol, tiene en el puerto de Bilbao el germen del hub de descarbonización, orientado en dos vertientes. De un lado, una planta de biobunker por pirólisis y, de otra, la fábrica de combustibles sintéticos verdes a partir de energía renovable.

Diego F. Casado, Ricardo Barkala, Ricardo Domínguez y José Ignacio Zudaire
Diego F. Casado, Ricardo Barkala, Ricardo Domínguez y José Ignacio Zudaire

El presidente del puerto de Bilbao señaló que “estamos en un momento disruptivo en el que el trasvase de la carretera al mar se está convirtiendo en realidad».

Por su parte, el puerto de Bilbao se prepara para seguir liderando la descarbonización en base a 27 iniciativas que afectan a 6 ODS.

En concreto, Barkala destacó el compromiso con la eólica, que supone un esfuerzo y sacrificio de superficies para el puerto. De otro lado, el proceso de instalación de OPS, la electrificación de los muelles que, con una inversión de 47,5 m€ será funcional en 2025.

Finalmente, Ricardo Domínguez se fijó en “las oportunidades” que ofrecen los retos tecnológicos, energéticos y de sostenibilidad. Finalizó señalando la dificultad, ya mencionada por muchos ponentes a lo largo del evento, de encontrar y atraer talento joven que favorezca el crecimiento de sector y permita el obligado relevo generacional.