“Los agentes de aduanas nos estamos enfrentando a una transformación sin precedentes, con fronteras cada vez más digitales”. Así se ha expresado Antonio Llobet, presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de España, durante la primera jornada del SIL de Barcelona.
Llobet, que ha inaugurado el panel “La evolución de la logística aduanera y el comercio digital en la era digital”, ha abordado los retos a los que se enfrenta el sector en materia digital, señalando la necesidad de hacer uso de herramientas digitales para encontrar “soluciones innovadoras”.

En este sentido, ha insistido en la idea de que la tecnología ha “cambiado el sector”, destacando que el mismo se encuentra “avanzando hacia un futuro en el que cada vez vamos a estar más interconectados”.
Pilar Jurado: “Estamos en una situación totalmente evolutiva”
En línea con lo expuesto por Antonio Llobet se ha expresado Pilar Jurado, directora del Departamento de Aduanas e II EE, quien ha explicado que el ámbito aduanero se encuentra en “una situación totalmente evolutiva”.

En este contexto de transformación digital, Jurado ha expuesto que la reforma del Código Aduanero de la Unión Europea aborda esta tendencia, con “un nuevo enfoque” para un comercio electrónico que se ha visto incrementado en los últimos años “y para el que el sistema aduanero no estaba preparado”.
En cuanto a esta la reforma del Código Aduanero, Jurado ha apuntado que busca la “homogeneización” del sistema aduanero europeo, destacando que el Data Hubque se propone desde Europa suprime la declaración el despacho de la declaración aduanera, “de un Código que incorpora por primera vez la figura del importador”.

“El Data Hubes un sistema centralizado de datos que se incorporan a un centro de datos gobernado por la Unión Europea y en el que están conectados todos los países”, ha explicado Jurado.
También ha participado en la jornada Mercè Coscolla, directora del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, quién ha realizado un análisis del informe del Tribunal de Cuentas sobre la figura del Operador Económico Autorizado (OEA).
“El tribunal ha realizado varias recomendaciones a la Comisión, entre ellas, mejorar la gestión del programa OEA, la Comisión controlará que los estados miembros concedan los beneficios correspondientes a todos los OEA”, ha concluido Coscolla.

La sostenibilidad, en el punto de mira del sector aduanero
La jornada ha continuado con una mesa redonda sobre comercio exterior y medio ambiente que ha estado moderada por Lourdes Morales CEO de Numa y en la que también han participado José Ignacio Pradas, secretario de Estado de Comercio, y Guillermo González, presidente de la Junta Directiva Nacional (FITAC).
La CEO de Numa ha introducido el debate señalando la importancia de continuar avanzando en términos medioambientales, “una cuestión que también se plasma en la reforma del código aduanero de la Unión Europea”.
Por último, también ha participado como moderador, en la sesión “Controversias en la gestión aduanera”, Carles Cardona, CEO & Founder de OEA Consultores, en la que se ha analizado la conciliación entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
Cardona ha concluido su intervención resaltando la figura del agente de aduanas, si bien ha lamentado la falta de armonía en el funcionamiento de las aduanas en España: “Cada Aduana tiene en España una interpretación muy diferente, piden cosas diferentes y esto es una desventaja competitiva entre los competidores”.