Actualizado el “Biscaye Plan” de salvamento marítimo franco-español

Francia y España han firmado una versión actualizada del plan bilateral de salvamento marítimo en el Golfo de Vizcaya (Biscaye Plan), cuya primera versión data de 1999. El plan incorpora las directivas europeas sobre los lugares refugio y el reparto de responsabilidades a uno y otro lado de la frontera.

La firma se realizó en el puerto francés de Brest e intervinieron por parte gala, el prefecto marítimo del Atlántico, vicealmirante Jean-Louis Lozier, y por la española, el director general de la Marina Mercante y presidente de la Sociedad de Salvamento Marítimo y Seguridad Marítima, Benito Núñez Quintanilla.

Hoy se cumplen 20 años del hundimiento del petrolero “Erika”, primera activación del Biscaye Plan

La Prefectura Marítima del Atlántico ha explicado mediante un comunicado que una de las novedades es que tiene en cuenta las directivas sobre los lugares refugio a los que poder trasladar un barco que naufraga para intentar limitar las consecuencias. Jean-Louis Lozier recordó que en el Golfo de Vizcaya está «una de las rutas marítimas más frecuentadas en el mundo y se desarrollan numerosas actividades industriales y de ocio».

Jean-Louis Lozier, Prefecto marítimo del Atlántico

En este sentido, el Biscaye Plan también delimita el reparto de responsabilidades en el salvamento de personas entre los servicios franceses y los españoles en la bahía de Txingudi, una zona muy utilizada para la náutica deportiva, en la que desemboca el río Bidasoa que marca la frontera entre Hondarribia (España) y Hendaia (Francia).

Activado en tres ocasiones

Desde la primera firma del Biscaye Plan, en 1999, se ha debido activar en tres ocasiones (1999, 2002 y 2019) por tres siniestros de buques en el mar: la primera, debido al naufragio del petrolero “Erika”, tal día como hoy hace 20 años. Por este hecho, la petrolera Total fue condenada por imprudencia en un siniestro que provocó una marea negra a lo largo de 400 kilómetros de costa.

Hoy se cumplen 20 años del naufragio del “Erika”

Posteriormente, en 2002, se produjo el hundimiento del célebre «Prestige», frente a las costas gallegas, que también generó una marea negra a lo largo de 2.000 kilómetros de costa. La tercera y última activación se realizó el pasado marzo por el mercante «Grande América», que se hundió a 333 kilómetros al oeste del puerto francés de La Rochelle cargado de contenedores y con sus depósitos llenos de combustible.

El prefecto marítimo del Atlántico hizo hincapié en que el plan bilateral «no es una vaga promesa de ayuda» en caso de urgencia, sino que “ha demostrado su eficacia” y señaló que la cooperación se materializa en entrenamientos regulares, como en marzo de 2019 durante el ejercicio “Erreskate” frente a las costas de las Landas, para poner a prueba los procedimientos.