El acuerdo del transporte divide a los huelguistas

El acuerdo al que llegaron la noche del jueves 24 de marzo el Gobierno y representantes del sector del transporte por carretera divide a los convocantes del paro y, tras más de dos semanas de perturbaciones en la distribución de mercancías se pueden observar dos puntos de vista divergentes.

De un lado, los representantes del transporte firmantes del acuerdo y reunidos en torno al Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), reclaman la puesta en marcha de los camiones para retomar la normalidad. Apoyan esta postura, entre otras, las asociaciones Fenadismer, ASTIC, CETM, Asetrabi, Feintra, Asetra Fetransa, Fitrans, Anatrans, FVET, FETEIA, Atfrie, UNO o Guitrans entre otras.

En el lado contrario, la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional considera “insuficiente” el acuerdo y llama a proseguir las movilizaciones hasta conseguir sus objetivos. Esta postura es apoyada por asociaciones como Hiru, Apetamcor, Asemtrasán, Tradime, Ascentra, Uita o Transport, entre otras.

Esta circunstancia ha provocado que algunos transportistas hayan retomado el trabajo mientras otros, no sólo no lo han hecho, sino que han constituido piquetes informativos que entorpecen el trabajo de los anteriores. Así, como ejemplo, los transportistas de graneles en el puerto de Bilbao comenzaron a trabajar el pasado viernes mientras que los contenedores no comenzaron a moverse -y a un ritmo lento- el lunes. En Santander, los transportistas han ralentizado la circulación de la ciudad con marchas lentas, al igual que en algunas ciudades gallegas, mientras que, como cada día de la huelga, transportistas a pie han cortado durante unos minutos la Ronda Litoral de Barcelona. 

Rebaja del precio no sólo al transporte

La maratoniana reunión del jueves dio como fruto un acuerdo coyuntural e histórico que supone una inyección de más de 1.000 millones de euros, para el transporte, un acuerdo que irá al Consejo de Ministros de este martes 29 de marzo. Este acuerdo contempla la bonificación directa a los transportistas con 20 céntimos de euro por litro o kilo de combustible, de los que 15 céntimos saldrán del presupuesto público y 5 céntimos serán soportados por los operadores de productos petrolíferos. En comparecencia del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, se ha dado a conocer que esta bonificación se aplicará a todos los usuarios, también a los vehículos particulares, en los repostajes entre el 1 de abril y el 30 de junio. Esta bonificación, que podría prorrogarse en función de la cambiante situación geopolítica y del precio internacional de los carburantes, se ha cifrado en 6.000 millones de euros. 

Las empresas de transporte de contenedores han ofrecido a los autónomos del Puerto de Bilbao un incremento del 12% en el gasóleo

El anuncio de las rebajas ha provocado además una “guerra de precios” entre las petroleras que, en un intento por conseguir mayor fidelización del mercado, ofrecen ahora bonificaciones particulares ligadas a según que condiciones. Así, Repsol y Cepsa anuncian rebajas de 10 céntimos y BP hasta 14 céntimos por litro, en lugar de los 5 céntimos aprobados en el acuerdo, por lo que la rebaja total se sitúa entre 25 y 29 céntimos por litro o kilo de combustible. 

Sin embargo, la Plataforma convocante del paro, y a pesar de haber conseguido ser recibidos por la ministra Raquel Sánchez, consideran que el acuerdo es insuficiente y piden una legislación que impida “trabajar por debajo de coste” además de otras reivindicaciones como la jubilación a los 60 años o el reconocimiento completo de las enfermedades profesionales. Piden una nueva ronda de conversaciones con el Ministerio, algo que, a día de hoy, no tiene visos de producirse. Raquel Sánchez ha pedido en una entrevista que los transportistas “se lea el acuerdo” para comprobar que “no hay ni una sola reivindicación” que no haya quedado recogida.

Los transportistas autónomos de los puertos de Barcelona y Bilbao votan continuar con los paros 

Los transportistas autónomos del puerto de Barcelona, agrupados en Sintraport, y que se sumaron a los paros del transporte el pasado miércoles 16 de marzo, han llevado a cabo una votación este lunes en la que han decidido, por un margen de más de 100 votos, continuar con los paros que estaban efectuando. 

Respecto a la actividad del puerto de Barcelona, este lunes el transporte terrestre de contenedores se ha podido realizar de forma fluida, llegando hasta la mitad de movimientos de una jornada normal.

Por otra parte, en la madrugada de este lunes 28 de marzo, un grupo de transportistas que rechazan el acuerdo alcanzado por el Gobierno, y convocados por la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte por Carretera han vuelto a cortar la Ronda Litoral de Barcelona, a la altura de la Zona Franca, provocando varios kilómetros de retenciones. Asimismo, las protestas de los transportistas en varios puntos de la capital catalana no han impedido la actividad normal de Mercabarna, que durante la semana pasada mantuvo su suministro en torno al 80% de lo habitual. Según fuentes oficiales, el 20% del producto faltante corresponde principalmente a hortalizas procedentes del sur de España. 

También los transportistas del sindicato vasco Hiru y de Transport Bilbao han votado mantener los paros y a lo largo del día han montado piquetes informativos en las entradas del puerto vizcaíno, una actividad que ha sido en todo momento controlada por la policía vasca. Las empresas de transporte de contenedores han emitido un comunicado en el que señalan que han ofrecido a los autónomos del Puerto de Bilbao un incremento del 12 % en el gasóleo que “se irá actualizando mensualmente en función del precio del combustible” y una subida por sus servicios “acorde al IPC de manera que sea permanente en los próximos años”. 

En los puertos gallegos se nota un paulatino retorno a la actividad, fomentado por la vuelta a la mar de la flota de bajura y más de la mitad de los camiones ha vuelto a circular por carreteras gallegas. 

El puerto de Valencia activa un plan de contingencia por el paro 

Según ha informado este lunes la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), la actividad de camiones ronda este inicio de semana al 30% de su actividad normal. El pasado viernes, la Marca de Garantía del puerto de Valencia estableció el pasado viernes un plan de contingencia con el objetivo de aliviar la congestión generada en las tres terminales de contenedores por el paro del transporte, una circunstancia que según la APV “ha agravado la congestión en el patio de almacenamiento de las tres terminales por encima de sus ya altos niveles de ocupación”. 

En este sentido, los contenedores de importación recibidos de la descarga de los buques, han ido almacenando y ocupando espacios, “dado que no han sido retirados con destino al cliente a medida que iban llegando”. Para recuperar la normalidad, la APV ha establecido una serie de medidas provisionales para aliviar la congestión y facilitar espacios – en estos momentos ocupados por contenedores de importación- para poder admitir y almacenar los contenedores de exportación.

Entre las medidas anunciadas, que pueden verse en la web del puerto de Valencia, la primera de ellas hace referencia a la gestión de las órdenes de transporte a través del sistema ValenciaportsPCS, medida propuesta para ajustar las órdenes de transporte y reducir los tiempos de entrega al camión.

Las otras dos medidas son la puesta en marcha de un servicio de incidencias en las tres terminales para reducir los rechazos en puertas y la admisión, desde el sábado, solo de camiones en plancha para la recogida de contenedores vacíos con destino a depósito y contenedores de importación.


Las cifras del acuerdo

El acuerdo que va a Consejo de Ministros contempla la bonificación directa de los combustibles y concretarán los ahorros estimados en 700 euros por camión al mes, con ayudas directas al sector de 450 millones de euros. Además de las ayudas directas, que suponen la concreción de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias), se incluye también una ampliación de plazo de vencimiento de los créditos avalados por el ICO hasta 8-10 años, y una ampliación del período de carencia de los créditos avalados por el ICO de 6 meses, como medida de aplicación inmediata. 

Por otro lado, se va a establecer una nueva línea de créditos al sector avalados por el ICO con 12 meses de carencia, con un montante adelantado de 10.000 millones de euros. Por otro lado, el acuerdo contempla la devolución mensual del combustible profesional desde abril -frente al período trimestral vigente actualmente- y puesta en marcha de un sistema de devolución anticipada mensual con regularización anual. Se duplica también la ayuda al abandono a la profesión de transportista, al pasar de 10 a 20 millones de euros en 2022: hasta ahora era de 30.000 euros por autónomo que dejase la profesión y que ahora se duplica para que un mayor número de autónomos pueda afrontar el abandono de la actividad.

El último punto del acuerdo es el compromiso del Ministerio de presentar un proyecto de ley para aplicar al sector del transporte de mercancías por carretera los principios de la Ley de la Cadena Alimentaria. El plazo para que el CNTC conozca este texto se fija en el 31 de julio y estará orientado a asegurar una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad del trabajo en el sector.

La carga convencional comienza a fluir en los puertos, mientras el contenedor sufre las trabas de los huelguistas

Plan Estratégico del transporte

El acuerdo entre el Gobierno y los representantes del transporte forma parte del Plan Estratégico que se lanzó con la publicación de R.D. 3/2022, que contempla muchas de las reivindicaciones sectoriales como la prohibición de las operaciones de carga y descarga de la mercancía por parte de los conductores, la limitación de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga, la lucha contra la competencia desleal y la defensa de las condiciones laborales de los conductores, la inclusión obligatoria en todos los contratos de transporte de la cláusula de revisión de precios por la variación del precio del combustible, el establecimiento de un Código de Buenas Prácticas Mercantiles, que mejorará las condiciones de los transportistas, la aprobación de un estándar de zonas de carga y descarga en relación con las instalaciones y los servicios disponibles, o la incorporación del transporte de mercancías a la Ley de la Cadena Alimentaria en relación con sus costes de producción.

Negociación multilateral

El acuerdo entre el Gobierno y el sector sentó a la misma mesa negociadora a tres ministras: Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez. Además, participaron en la reunión el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García, y la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo.

Por parte del sector profesional del transporte, estuvieron presentes en la negociación los representantes de los Departamentos de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), encabezados por Carmelo González, otras asociaciones de transportistas y también de empresas de transporte de personas.