Adif renueva alianzas con industrias principales

El acuerdo de Adif con Anfac, Feique y Unesid potencia el transporte de mercancías por ferrocarril 

Adif consolida sus alianzas con la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) y la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), para impulsar la competitividad del ferrocarril y fomentar su uso en estos sectores.  

Los protocolos de colaboración entre Adif y estas organizaciones, que se renuevan por tercera vez desde que se suscribieron en el 2013 (2015 en el caso de Unesid), permitirán profundizar en el análisis y mejora de los procesos productivos y de gestión del transporte de mercancías por ferrocarril, con grupos de trabajo multidisciplinares, que faciliten alcanzar los objetivos comunes de todos los participantes.  

De esta forma, tras la firma de los nuevos protocolos se han constituido grupos de alto nivel en los que participarán, por parte de Adif, el director general de Gestión de Circulación y Gestión de Capacidad y el director general de Negocio y Operaciones Comerciales; el director general de Anfac, el director general de Feique y el director general de Unesid; además del subdirector general de Planificación Ferroviaria del Mitma y el director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado. 

Estos grupos, que designarán además grupos de trabajo centrales operativos, establecerán las líneas maestras de actuación, con un programa de actuaciones centrado en mejorar la gestión en términos de calidad, fiabilidad y eficiencia, analizando el aprovechamiento y uso de las infraestructuras existentes, así como el establecimiento de potenciales acuerdos de prestación de servicios por parte de Adif.

También se valorarán nuevas propuestas de mejora en la gestión y en la coordinación de los integrantes de la cadena logística, así como en los accesos de conexión y las infraestructuras de la red ferroviaria de interés general con las fábricas de los distintos sectores industriales, con los puertos de mayor relevancia sectorial y con las fronteras. En este contexto, se identificarán las prioridades y actuaciones necesarias.

La vigencia de los nuevos acuerdos se extiende hasta diciembre del 2030, pudiéndose prorrogar dos años más. 

Principales logros

En el marco del acuerdo de colaboración con Anfac, durante la vigencia de los anteriores protocolos se han alcanzado diferentes hitos para la mejora y el incremento de los tráficos ferroviarios de mercancías en el ámbito de importantes empresas del sector de automoción.

Algunos de estos hitos son la programación y desarrollo de trenes de mayor longitud a través de medidas de gestión (Irún, Santander, etc.); aumento  de  la fiabilidad de los tráficos ferroviarios al generar mecanismos de coordinación permanente entre todos los actores intervinientes en la cadena logística (cargadores, empresas ferroviarias, Adif, Autoridades Portuarias, etc.) con el fin de identificar cuellos de botella y sus posibles soluciones; y la identificación de actuaciones necesarias sobre las infraestructuras lineales para poder desarrollar tráficos de automóviles en trenes de 750 m.

También se ha conseguido absorber parte de los incrementos de producción de los fabricantes de automóviles dirigidos a la exportación que se realicen por ferrocarril hasta los puertos y mejorar la capacidad de terminales marítimas e instalaciones ferroviarias para la expedición y recepción de tráficos de automóviles, a través de medidas de gestión y coordinación.

En cuanto a la colaboración con el sector químico, se han abordado las factorías químicas e instalaciones logísticas desde las perspectivas del análisis nodal y operativo, así como las opciones de mejora del servicio en cada una de las instalaciones. En las reuniones mantenidas entre la industria química, las empresas ferroviarias y los operadores logísticos se ha identificado el transporte intermodal como factor de éxito en el incremento de la competitividad de las plantas españolas de fabricación de productos químicos y derivados, y se ha abordado también el fomento de autopistas ferroviarias y el desarrollo de nuevos tráficos ferroviarios entre Tarragona y Portugal.

Con respecto al sector siderúrgico, además del análisis de las instalaciones para mejorar sus servicios, se han tratado otros temas de interés como la mejora de la infraestructura ferroviaria en los Corredores Atlántico y Mediterráneo, las autopistas ferroviarias, el eje de ancho variable en la frontera de Irún y mejoras en la infraestructura de la red de ancho métrico.