Adif invertirá 27 M€ en desplegar 5G en diez terminales logísticas

Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha iniciado el proceso para el despliegue de la infraestructura con cobertura 5G en diez de las principales terminales logísticas en España.

Es trata de terminales estratégicas, con el objetivo de impulsar su digitalización y, con ella, la automatización de los procesos y la reducción de costes del transporte de mercancías por ferrocarril.

Para ello, la entidad acaba de lanzar la licitación del contrato de redacción de proyecto constructivo, suministro, obra, instalación, mantenimiento y operación de infraestructura de red para dar soporte a la cobertura 5G a estas terminales logísticas por un importe superior a 27 millones de euros.

Terminales logísticas con 5G

Las terminales logísticas en las que se realizará este despliegue son: Vicálvaro y Villaverde (Madrid); Zaragoza Plaza; Barcelona Can Tunis y Barcelona La Llagosta; Valencia Fuente San Luis; Sevilla Majarabique; Vitoria Júndiz; Bilbao; y Valladolid.

Esta infraestructura garantizará servicios avanzados de conectividad para entornos de alta densidad. Así como la implantación de diferentes aplicaciones de la tecnología 5G, que permitirán el uso de redes de Internet de las Cosas (IoT), esenciales en la monitorización de activos críticos.

De este modo, la infraestructura 5G desplegada permitirá la prestación de servicios logísticos avanzados y facilitará la gestión ‘inteligente’ del tráfico de mercancías, agilizando así los tránsitos y facilitando la intermodalidad.

La red 5G se desplegará en instalaciones ferroviarias

Asimismo, la instalación de una red de 5G en las infraestructuras ferroviarias promoverá la interconexión de los principales nodos de transporte del sistema ferroviario de forma eficiente, lo que redundará en una movilidad más sostenible e inteligente.

El contrato prevé la puesta a disposición de los operadores de telecomunicaciones de la infraestructura necesaria para hacer llegar sus servicios a zonas en las que, actualmente, su despliegue no sería viable económicamente.

Esta nueva infraestructura para la red 5G se unirá a la cartera de activos de telecomunicaciones de Adif y Adif AV, integrada en la actualidad por una red de fibra óptica de más de 24.000 km, 1.900 edificaciones técnicas y más de 700 emplazamientos móviles.

En la actualidad, ambas compañías se encuentran en un proceso de análisis del modelo de negocio para consolidar su posición en el mercado de las telecomunicaciones.

El proyecto de despliegue de la una red 5G permitirá maximizar los activos de telecomunicaciones de Adif y Adif AV para que, con el apoyo de los actores de la industria (operadores de telecomunicaciones, fabricantes y proveedores y otros operadores de infraestructuras), se preste un mejor servicio a ciudadanos y empresas. Una ayuda al desarrollo tecnológico además de mejorar las prestaciones del sistema ferroviario.

El 5G y la gestión del sistema ferroviario del futuro

La tecnología 5G será un catalizador crítico en la digitalización de la economía en los próximos años. Entre los casos de uso con mayor potencial e impacto para el sistema ferroviario se encuentran:

  • Servicios logísticos avanzados: impulsará una gestión inteligente de las instalaciones logísticas, que permitirá optimizar el espacio de almacenamiento, aumentando la eficiencia en el uso de las instalaciones.
  • Operaciones ferroviarias avanzadas: gestión del tráfico en tiempo real, mediante la precisa ubicación de los trenes y una comunicación constante y de muy baja latencia entre vía y tren. Además, permite incrementar el nivel de control sobre la infraestructura ferroviaria, mediante métodos de vigilancia 24/7 mejorados a través de sistemas de CCTV, drones y sensores inalámbricos en estaciones y trenes.
  • Comunicaciones ferroviarias: facilitará la conexión entre el tren y el centro de mando, bien como red de comunicación principal o como respaldo de la fibra.
  • Mantenimiento de infraestructura: permitirá un mantenimiento mediante el análisis de datos mejorado con el fin de detectar fallos antes de que produzcan. Además, abrirá la oportunidad de desarrollar herramientas avanzadas (como dispositivos de realidad aumentada) que incrementan la efectividad del mantenimiento. Otro ejemplo, la capacidad mejorada de la gestión de inventario de las piezas de repuesto.
  • Trenes autónomos: posibilita el desarrollo de nuevas formas de conducción automática.
  • Aplicaciones de usuario final: impacto positivo en la satisfacción del cliente y apertura de nuevas oportunidades, con aplicaciones que permitirán conseguir información basada en la ubicación, una gestión inteligente del estacionamiento, nuevas ofertas de entretenimiento, etc.

Esta actuación va a ser financiada por la Unión Europea – NextGenerationEU.