Advanced Air Mobility crea un prototipo de taxi aéreo eléctrico

La startup catalana Advanced Air Mobility (AAM), especializada en el campo de la movilidad aérea urbana personal, ha creado un prototipo de taxi aéreo eléctrico que permitirá ahorrar tiempo en los desplazamientos urbanos e interurbanos.

La startup explicó su proyecto disruptivo el viernes 1 de octubre en el marco del Exponential Day #3, donde se presentó la iniciativa Catalonia Exponential Leaders, un nuevo programa que identifica a las empresas catalanas referentes en disrupción para darlas a conocer.

Según el director general de la compañía, Aitor Martín, la propuesta «es disruptiva porque cambia radicalmente la movilidad urbana y porque pretende cambiar el concepto de ciudad tal y como lo conocemos hoy.» También explica que con la iniciativa  “se quiere democratizar el acceso al taxi aéreo y que todo el mundo pueda cogerlo”.

Se prevé que el vehículo cueste unos 200.000 euros y que el precio del viaje sea similar al de un taxi convencional, estableciendo las tarifas con relación a los minutos de vuelo en lugar de los kilómetros.

La cabina aérea, que está diseñada para ser 100% eléctrica, cuenta con una tecnología de ala fija similar a la de los aviones STOL (short take-off and landing), lo que permite reducir las distancias de despegue y aterrizaje a menos de 50 metros. Así, se podrá utilizar las pistas de los helipuertos, y facilitará que los usuarios se desplacen posteriormente mediante los vehículos propios del sistema de micro movilidad.

A día de hoy, el proyecto se encuentra en una segunda fase, de un total de tres, en la que se está desarrollando un prototipo a escala real. El siguiente y último paso será la obtención de la certificación por parte de las administraciones europea y americana, con el objetivo de validar el vehículo para poder introducirlo en el mercado y se estima que de cara al año 2025 ya será comercializable.

La empresa, que lleva seis años desarrollando la idea, estima que el taxi aéreo es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 300 km/h y que, de este modo, cada persona reducirá una cuarta parte de sus desplazamientos urbanos e interurbanos diarios, ahorrando entre 200 y 300 horas al año.