Los aeropuertos españoles han cerrado el primer cuatrimestre del año con 336.909 toneladas de tráfico de mercancía, lo que supone un 0,1% más que en el mismo periodo del 2019, según datos de Aena.
En cuanto al mes de abril se movieron n 85.316 toneladas de mercancía, un 1,1% menos con respecto al mismo mes del 2019 y un 3,2% más frente a abril del 2022.
En lo que respecta al ránking de aeropuertos de carga, el aeropuerto español con mayor registro de tráfico de mercancías en abril fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 50.168 toneladas, un 13,6% más con respecto al mismo mes del 2019 y un aumento del 9% sobre el 2022.
Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 12.327 toneladas (-11,8% comparado con el 2019 y +2,4% comparado con el 2022); Zaragoza, que registró 11.379 toneladas (-28,3% y -11,1%); y Vitoria, con 5.168 toneladas, lo que supone un 3,9% más que en el mismo mes del 2019 y un 7,5% menos que en abril del 2022.
Pasajeros
El primer cuatrimestre del año se ha cerrado con 77.466.138 pasajeros, un 32,7% más que en el mismo periodo del año pasado y un 1,9% más que en los cuatro primeros meses del 2019.
En el caso del mes de abril del 2023, se han alcanzado los 23.820.269 pasajeros, superando así en un 2,6% los datos del mismo mes del 2019, año prepandemia. Esto supone, además, un aumento del 16,4% con respecto a abril del 2022.
Por otra parte, del total de viajeros registrados en abril, 23.756.597 corresponden a pasajeros comerciales. De ellos, 15.996.343 viajaron en vuelos internacionales, un 0,1% menos respecto a abril del 2019 y un 16,9% más que en el 2022, mientras que lo hicieron en vuelos nacionales 7.760.254, un 8,8% más que antes de la pandemia y un 15,4% más que el año pasado.
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el cuarto mes del año con 4.871.415, lo que representa un descenso del 3,6% sobre abril del 2019 y un crecimiento del 20,6% frente a abril del pasado año.
Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 4.202.059 (-7,1% con respecto al 2019 y +19,3% con respecto al 2022); Palma de Mallorca, con 2.731.124 (+8,6% y +11,9%); Málaga-Costa del Sol, con 2.020.881 (+10,6% y +21,7%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 1.435.274 (+7% y +19,5%); Gran Canaria, con 1.166.198 (+5,6% y +8,6%), y Tenerife Sur, con 1.023.097 pasajeros, lo que supone un ascenso del 8,5% respecto al mismo mes del 2019 y un 6,2% más sobre los pasajeros alcanzados en abril del 2022.
Operaciones
Desde enero hasta abril se registraron 695.549 movimientos de aeronaves (un 1,5% más que en el 2019) y, en el pasado mes, se operaron 204.205 movimientos de aeronaves, lo que significa superar los datos del 2019 en un 5% y los del 2022 en un 8,2%.
En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró más movimientos en abril fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 31.620 (-9,2% respecto al 2019 y +10,5% respecto al 2022), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 26.895 vuelos (-9,6% y +9,1%); Palma de Mallorca, con 20.612 (+8,6% y +1,3%); Málaga-Costa del Sol, con 14.502 (+9,6% y +11,8%), y Gran Canaria, con 10.633 aterrizajes y despegues, un 0,2% más que en el mismo mes del 2019 y un incremento del 4% con respecto a abril del 2022.