Agentes de aduanas: los catalizadores del comercio mundial

¿Imagináis un comercio internacional sin faci­litadores ni catalizadores como los agentes de aduanas? ¿Podemos imaginar los intercambios fronterizos sin esta figura?… ¿Sin los agentes de aduanas podrían las administraciones públi­cas trasladar sus nuevas regulaciones hasta las transacciones de mercancías? Desde El Canal estamos convencidos que esto no sería posible. Y que si no existieran los agentes de aduanas habría que inventarlos.

Después de estas preguntas y su única respues­ta, por si no lo sabíamos, nos queda cada vez más claro que la profesión del agente de adua­nas es más que vital. Su profesionalidad es un cerebro insustituible entre la administración pública y el tejido exportador/importador. Sin ellos, comunicar e implementar las normativas arancelarias, así como nuevas predisposiciones sería imposible. Se habla de la colaboración pú­blica-privada como clave del éxito, y es hora de remarcar el claro ejemplo del agente de adua­nas como el brazo y operador de confianza de los gobiernos.

El poder absorbente de conocimiento del agen­te de aduanas es inacabable. Debe estar en pro­ceso continuo de formación y adaptación de un entorno, el del comercio exterior, sujeto a trans­formaciones de legislaciones, nuevas normati­vas, además de situaciones geopolíticas que no pueden anticiparse.

Así, el agente de aduanas es la columna verte­bral transmisora de las vicisitudes y decisiones gubernamentales. Es también depositario y re­caudador de impuestos, además de garante de la seguridad de la cadena logística como impul­sor de la figura del Operador Económico Autori­zado (OEA). Su trayectoria y solidez se demues­tra con centenarios Colegios de Agentes de Aduanas como los de Valencia y de Cantabria, por ejemplo, y los más de 125 años de historia del Colegio de Barcelona.

Con esta información, el XVIII Foro Aduanero que se inicia este jueves 13 de septiembre será un sismógrafo que nos determinará en qué estado se encuentra la compleja actual situa­ción geopolítica y sus efectos, así como los retos y novedades a los que se enfrenta el comercio mundial. Tendremos que estar muy atentos a lo que nos dirán los expertos del acontecimiento que organiza el Consejo General de Agentes de Aduanas, y como anticipo pueden leer las cola­boraciones que hemos logrado recoger en nuestra revista del mes de octubre.

El Foro Aduanero vuelve a celebrarse este año 2022, después de que su última edición tuviera lugar en Burgos en el 2019. Y que mejor lugar para recuperar el acontecimiento por excelen­cia de los agentes de aduana que Santa Cruz de Tenerife. Por este motivo, en esta misma revista, ofrecemos los reportajes sobre las Islas Cana­rias como centro neurálgico para el impulso de la economía azul, y la decidida apuesta del puer­to de Santa Cruz de Tenerife por la eficiencia y la sostenibilidad.

CONGRESO BILBAO PUERTO SOSTENIBLE

En nuestra revista de octubre también promo­cionamos el primer Congreso Bilbao Puerto Sostenible, que se celebra a caballo de los días 8 y 9 de noviembre, en dos emplazamientos emblemáticos para la ciudad y el puerto. Así, los antiguos Astilleros Euskalduna de Bilbao, hoy re­convertidos en Palacio de Congresos, acogerán la primera de las jornadas y tres bloques temá­ticos. La segunda sesión tendrá como marco de celebración la Terminal de Cruceros Olatua, un excepcional emplazamiento, junto al mar, en un edificio singular por su luminosidad e integra­ción paisajística.

La sostenibilidad medioambiental no es la úni­ca de las vertientes a tratar, puesto que serán cuatro los bloques temáticos comenzando por “Gobernanza y Ética”, para seguir con una re­flexión en torno a “Salud y Bienestar” y un ter­cer apartado sobre “Clima y Energía”. El diálogo “Puerto-Ciudad” será la sesión que dará fin a un Congreso que reunirá a más de una veintena de expertos internacionales y que ofrecerá, ade­más de las sesiones de trabajo, una oportuni­dad para conocer, de forma lúdica, el ayer y hoy de la Ría de Bilbao y además de poder degustar la afamada gastronomía vasca.