El Consejo de Agentes de Aduanas analiza las incertidumbres y ambigüedades de las nuevas regulaciones

El Pleno del Consejo General de Agentes de Aduanas, reunido este jueves en Madrid, bajo la presidencia de Antonio Llobet, ha abordado las nuevas reglamentaciones e impuestos que estarían comportando graves incertidumbre y ambigüedades que afectarían al trabajo diario de los profesionales del comercio exterior

El impuesto sobre los plásticos no reutilizables genera muchas dudas

Antes de la reunión del Pleno, Llobet ha explicado que los miembros del Consejo tratarían el nuevo impuesto sobre envases de plástico no reutilizables, que se implantó en el mes de enero de enero y que ha llevado tanta controversia.

El Pleno del Consejo, antes de empezar la reunion
El Pleno del Consejo, antes de empezar la reunión

La finalidad de este nuevo impuesto es fomentar la prevención de residuos de envases de plástico no reutilizables, además de fomentar el reciclado de los residuos plásticos, contribuyendo a la circularidad de este material. Para Llobet, el impuesto sobre los plásticos no reutilizables “está generando muchas dudas dentro del sector, ya que es una Ley muy ambigua, con falta de contenido y con muchas dudas sobre a qué se le aplica y sobre a qué no”.

El nuevo tipo de inspección a la importación sobre el cumplimiento de las normativas RAEE, RPyA, y RoHS

Asimismo, Llobet ha repasado que el Consejo también abordaría la entrada en vigor, el 16 de enero, de las medidas de control que deben adoptarse para la importación de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores procedentes de terceros países. En este sentido, entran en escena tres tipos de controles: el RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), el RPyA (Residuos de pilas y acumuladores), y el RoHS (Restricción de sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos).

En relación a este asunto, Llobet ha anunciado al respecto “las dudas y confusiones que han despertado estos nuevos controles y que serían tema de debate en el Pleno del Consejo”. Llobet se ha pronunciado al respecto diciendo que “la nueva reglamentación está mal redactada y que suscita muchas dudas”. Llobet también ha puntualizado que la aplicación de esta nueva medida “es muy diferente en España respecto al resto de países y, por consiguiente, está creando mucha confusión”.

Por último, Llobet ha anunciado que desde el Consejo se planteará una reunión con la ministra de Consumo porque “creemos que la norma es muy engorrosa”, al mismo tiempo, que ha reconocido que si el producto no cumple con la normativa se tiene que devolver al punto de origen.

Novedades del Código Aduanero de la Unión Europea

La reunión del Pleno del Consejo de Agentes de Aduanas también tenía con uno de los puntos de la orden del día las novedades del Código Aduanero de la Unión Europea (CAU). En este sentido, Llobet ha apuntado que “muchos de los articulados del CAU que debían entrar en vigor en el 2016 no lo pudieron hacer porque los sistemas telemáticos aduaneros de todos los países no estaban conectados”. A lo que Llobet ha lamentado que todo esto generó un retraso hasta que en el 2020 se empezaron a introducir algunos nuevos sistemas informáticos, los cuales se irán implementando de manera progresiva hasta el año 2025. Además, y en cuanto al caso de España, Llobet ha declarado que “los sistemas informáticos que está desarrollando la Aduana ya se están adecuando a este intercambio de información telemática”.

Cabe recordar que Llobet, también explicó hace unos meses que “en el año 2025 la normativa aduanera del CAU tiene que estar en todos los sistemas informáticos implantados, para poder aplicar todo el resto del Código Aduanero y su reglamento de aplicación, que no se ha podido implementar por falta de esta infraestructura informática, en diferentes países de la Unión Europea”.

El Consejo de Agentes de Aduanas preparara un código deontológico

Respecto al código deontológico que está preparando el Consejo de Agentes de Aduanas, Antonio Llobet ha especificado que “nosotros participamos en el foro tributario, un grupo que crea la Agencia Tributaria con todos los operadores que trabajan juntos, como abogados, gestores fiscales, asesores administrativos, los economistas y los personales de aduanas”. Así, Llobet ha añadido que “dentro de este foro se dijo que cada colectivo que participara debía ser transparente o tener un código de conducta. Nosotros en el año 2019 ya estuvimos valorando y redactando un nuevo código de conducta ético para llevarlo al foro tributario”.  En este sentido, “los agentes de aduanas ya presentamos un borrador en el 2019 que se iba a probar en marzo del 2020 y que, por culpa de la pandemia, quedó colgado hasta ahora que se ha vuelto a retomar”, ha avanzado Llobet.

Las dificultades que tienen los Colegios provinciales pequeños

Para terminar, otro tema para someter al Pleno eran los Colegios de Agentes de Aduanas provinciales que se están quedando pequeños y, como ha especificado Llobet, “estudiaremos cómo les podemos ayudar desde el Consejo a que la carga administrativa sea lo menos pesada posible”. Llobet ha reconocido la dificultad de estos Colegios pequeños, y que muy pocos se crean porque tienen que ser de interés público. También ha explicado que los Colegios se pueden asociar regional o nacionalmente, y que hay muchos colegios que notan, claramente, la falta de miembros por el poco tráfico que se genera en su zona de influencia.