El clima de negocio se adueña de la V edición de Agri’Vrac del puerto de Baiona

La V edición de Agri’Vrac, Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, ha cerrado este viernes su encuentro en un clima de ocio y negocio que consolida su fórmula de éxito año tras años.

En la primera jornada se pudo atender a una interesante charla técnica a cargo del experto Vincent Chatellier, en torno a “El lugar de la UE-27 y de Francia en el comercio agroalimentario mundial: balance y perspectivas ante diversas crisis”, y una presentación de uno de los patrocinadores de la jornada, Jacod, en torno a nuevos desarrollos en vestuario laboral y de protección respetuosos con el medio ambiente.

Carlos Tellechea (Gimex), Pablo García (Synergy) y Javier Méndez (puerto de Barcelona

La velada continuó con la celebración de un cóctel-cena frente al mar, apto para el trabajo en red entre instituciones, operadores, compradores y proveedores de productos y servicios relacionados con el cereal, los agroalimentarios, los abonos y su logística.

Además del reclamo de la típica gastronomía vasca, Agri’Vrac depara un encuentro cultural en el que se pudo saborear la exposición artística de la obra del pintor Philippe Pagani, el escultor Fernando Legisabel y los fotógrafos Dominique Perrier y Philipe Lauga. Estas obras estuvieron expuestas durante los dos días en el interior y en la pérgola del Espace L’Ocean de Anglet.

Presentación de Olga Irastorza, Bihartean -COMPETPlus

Presentaciones y Bolsa

El segundo día del encuentro, tras un desayuno de trabajo, se pasó a una sesión con dos interesantes ponencias. La primera de ellas se centró en la explicación del programa transfronterizo COMPET’plus de Competitividad de las Empresas y Plataformas de Innovación para la relocalización de actividades en el territorio transfronterizo, la creación de cadenas de valor reforzadas y la cooperación entre pymes y empresas líderes. En este sentido, Olga Irastorza, representante de la Cámara Transfronteriza Bihartean fue la encarga de realiza la presentación.

Urko Urbizu presentó los planes de descarbonización del transporte de Petronor

Esta ponencia tuvo su seguimiento en la que a continuación realizó el representante de la compañía Petronor (Repsol), Urko Urbizu. La empresa tiene un proyecto industrial para la fabricación de combustibles sintéticos, con “cero huella” de carbono, para propulsar todo tipo de transportes: camiones, aviones o trenes. También construye una factoría de fabricación de hidrógeno verde, todo ello con la ambición de lograr una producción local de carburantes para lograr la independencia energética.

La Autoridad Portuaria de Bilbao, UniportBilbao, Petronor y Debusman, un póker ganador

Estas instalaciones se construyen ya en el puerto de Bilbao y Petronor busca clientes en el Sur de Francia, en Nueva Aquitania, para lograr la masa crítica que permita poner en marcha sus proyectos. De un lado  para la fabricación de combustibles sintéticos con “cero huella” de carbono para propulsar todo tipo de transportes: camiones, aviones o trenes. Adelantó que para el 2024 producirá queroseno verde para aviación en los que se considera una “prueba de concepto”. También presentó la instalación de una factoría de fabricación de hidrógeno verde, todo ello con la ambición de lograr una producción local de carburantes para lograr la independencia energética.  Por último, puso fecha al inicio de operaciones de la planta de pirólisis que para el 2025 fabricará 13.000 toneladas anuales de combustibles renovables, llegando a las 150.000 toneladas año en el 2028.

Pablo García y Alberto Jiménez, de Synergy

La apertura de la Bolsa de cereales y la exposición de stands fue el momento álgido para cerrar negocios y cristalizar las oportunidades que los asistentes han ido madurando durante las dos jornadas. La parte expositiva, con más de una veintena de stands de otras tantas empresas e instituciones, tanto francesas como españolas e internacionales se ha llenado por completo. Los visitantes tuvieron, entonces, una oportunidad de conocer la oferta de todo tipo que ofrece el puerto de Baiona y su comunidad portuaria, puesto que se realizó una ronda por la zona de exposición, de la mano del director comercial del puerto, Olivier Fayola.

Una vez más, la gastronomía vasca tomó el protagonismo del encuentro, puesto que Agri’Vrac finalizó con un espléndido cóctel de despedida.

La afamada gastronomía vasca fue uno de los atractivos de la jornada