Agri’Vrac del puerto de Baiona, mucho más que un salón profesional del sector agro 

La quinta edición de la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales se consolida como referente en el Arco Atlántico.

A pesar de las incertidumbres que agitan el panorama internacional y la sequía que azota Europa, la quinta convocatoria de la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, “Agri’Vrac”, supera las expectativas de sus organizadores. El 22 y 23 de septiembre, Agri’Vrac reúne a un importante número de inscritos, provenientes de Francia y España, pero también de otros países europeos.

La presente convocatoria está auspiciada por el puerto y la Cámara de Comercio e Industria de Baiona, con el apoyo del Consejo Regional de Nueva Aquitania, primera región agrícola europea. Tras las cuatro exitosas ediciones (2017, 2018, 2019 y 2021, tras suspenderse al correspondiente a 2020 por los efectos del Covid), la convocatoria 2022 está abierta a los profesionales del sector cerealístico, agroalimentario y de su logística asociada. 

El evento se celebra en Anglet, a pie de playa, en un lujoso emplazamiento en la costa vascofrancesa, un lugar ideal para los encuentros “cara a cara” donde saludar amigos, negociar precios y valorar condiciones en un ambiente distendido. Si en anteriores convocatorias fueron más de 300 los profesionales convocados, en esta ocasión los promotores de Agri’Vrac priman aún más la calidad del encuentro sobre la cantidad de participantes, favoreciendo un clima de trabajo en red en un entorno cordial, en el que la renombrada gastronomía vasca y la cultura juegan un papel de reclamo.

Uno de los principales sectores económicos del Euro Región demuestra, de esta forma, su vitalidad en un marco excepcional y un ambiente a la vez festivo y profesional, típico de la zona. La edición tiene, además, el aliciente de contar con una reunión extraordinaria del Club Logístico Intermodal Portuario de la Euro-Región (CLIPER), que aporta la presencia adicional de asistentes en la primera de las dos jornadas.

La gastronomía juega un importante papel en las jornadas de Agri’Vrac

Programa laboral y lúdico

La V edición de la Jornada AgriVrac de Baiona tiene como objetivo facilitar, mantener y desarrollar relaciones entre los sectores económicos comprometidos. Además de los profesionales del Suroeste francés, un numeroso grupo de profesionales españoles han confirmado su participación en el evento, favoreciendo los intercambios comerciales transfronterizos en la compra-venta, el almacenaje, la manutención y transformación, los transportes y otros servicios de valor añadido para productores y cooperativas. 

También en el caso de los expositores, las empresas e instituciones del lado Sur de la frontera se han animado a presentar sus novedades, instalaciones y medios logísticos para un sector en alza. 

El encuentro se celebra en su totalidad en las instalaciones del Espace Ocean, un emblemático edificio situado en el prestigioso marco de las playas de Anglet, frente al mar. La cita comenzará con una conferencia a cargo de Vincent Chatellier, ingeniero de investigación en el INRAE, subdirector de la Unidad de Investigación Conjunta SMART y presidente de la Sociedad Francesa de Economía Rural (SFER). 

En su condición de experto, Chatellier intervino en la edición de Agri’Vrac del 2019, pero las circunstancias eran otras. En esta ocasión su conferencia girará en torno a “El lugar de la UE-27 y de Francia en el comercio agroalimentario mundial: balance y perspectivas ante diversas crisis” y se referirá a temas de actualidad como la situación de los mercados tras la invasión de Rusia a Ucrania, las consecuencias dejadas en el mercado alimentario por el Covid, y la sequía pertinaz que aún asola cosechas a lo largo de toda Europa. 

Seguidamente, los espónsores principales de Agri’Vrac, Jacod y JP Solutions, dispondrán de una ocasión excepcional para mostrar sus novedades en lo referido a equipamientos de protección personal (EPI), diseño y confección de productos técnicos en el sector del vestuario laboral y para explicar su nuevo concepto, innovador y ecológico, de envases a base de yute medioambientalmente sostenible.  

La velada continuará con la celebración de un cóctel-cena frente al mar, apto para el trabajo en red entre instituciones, operadores, compradores y proveedores de productos y servicios relacionados con el cereal, los agroalimentarios, los abonos y su logística. 

Un espacio para el arte

Además del reclamo de la típica gastronomía vasca, Agri’Vrac depara un encuentro cultural en el que se podrá saborear la exposición artística de la obra del pintor Philippe Pagani, el escultor Fernando Legisabel y los fotógrafos Dominique Perrier y Philippe Lauga. Pagani pinta al óleo y la particularidad y la modernidad de su obra radica en su práctica del color: una paleta limitada en torno a los tres colores primarios que son el azul, el rojo y el amarillo. Por su parte, el escultor Legisabel se especializa en piezas abstractas realizadas en madera, en un intento de expresión estética entroncada con el pasado. 

Philippe Pagani es uno de los artistas invitados a la galería de arte de Agri’Vrac

Presentaciones y Bolsa 

Los participantes se reencontrarán al día siguiente en un desayuno de trabajo antes de pasar a una sesión con tres cortas, pero interesantes ponencias. La primera de ellas se centrará en la explicación del programa transfronterizo COMPET’plus de Competitividad de las Empresas y Plataformas de Innovación para la relocalización de actividades en el territorio transfronterizo, la creación de cadenas de valor reforzadas y la cooperación entre pymes y empresas líderes.

El objetivo principal de este proyecto es impulsar la competitividad emprendedora y la innovación de las pymes, mediante la medición de los flujos económicos transfronterizos entre los tres territorios implicados (Euskadi, Navarra y Nueva Aquitania), gracias a la identificación de pymes de vanguardia, startups, centros tecnológicos de alto valor añadido en las 4 áreas S3 convergentes: energía, movilidad, agroalimentación e industrias creativas.

Esta ponencia tendrá su seguimiento en la que a continuación realizará la compañía Petronor (Repsol). La empresa tiene un proyecto industrial para la fabricación de combustibles sintéticos, con “cero huella” de carbono, para propulsar todo tipo de transportes: camiones, aviones o trenes. También construye una factoría de fabricación de hidrógeno verde, todo ello con la ambición de lograr una producción local de carburantes para lograr la independencia energética. Estas instalaciones, en el lado español de la frontera, quieren ampliar su área de influencia con el fin de lograr una “masa crítica”, junto a la Región de Nueva Aquitania, para la distribución y consumo de estos productos ecológicos de cercanía.

Finalmente, el puerto de Baiona, actor indispensable y tractor en ambos proyectos, presentará sus capacidades logísticas propias y las de los operadores logísticos e industriales implantados en el puerto y su hinterland más cercano, así como las diversas opciones de transporte desde y hacia las instalaciones portuarias.

La apertura de la Bolsa de cereales y la exposición tendrá lugar a las 10:30 y será el momento álgido para cerrar negocios y cristalizar las oportunidades que los asistentes han ido madurando durante las dos jornadas. La parte expositiva, con más de una veintena de stands de otras tantas empresas e instituciones, tanto francesas como españolas e internacionales se ha llenado por completo. Los visitantes tendrán, entonces, una oportunidad de conocer la oferta de todo tipo que ofrece el puerto de Baiona y su comuni­dad portuaria, puesto que hay prevista una ronda por la zona de exposición. Una vez más, la gastronomía vasca tomará el protagonismo del encuentro, puesto que Agri’Vrac finaliza con un espléndido cóctel de despedida.