AgriVrac del puerto de Baiona se consolida como referente en el Arco Atlántico

La tercera edición de la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales ultima  sus preparativos

Tras las exitosas ediciones de 2017 y 2018, la tercera convocatoria de la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del Puerto de Baiona, “AgriVrac”, está cerca de desbordar las expectativas generadas con la participación el pasado año -con más de 300 inscritos, provenientes de Francia y España en su mayoría-, y consolida su posición como encuentro referente en el Arco Atlántico.

Los próximos días 19 y 20 de septiembre, y auspiciados por el Puerto y la Cámara de Comercio e Industria de Baiona, los profesionales del sector cerealístico, agroalimentario y de su logística asociada se darán cita en Anglet, un emplazamiento de lujo en la costa vascofrancesa. De esta forma se demuestra la vitalidad de uno de los principales sectores económicos del Euro Región, en un marco excepcional y un ambiente a la vez festivo y profesional, típico de la zona. La edición tendrá además el aliciente de contar con una reunión extraordinaria del Club Logístico Intermodal Portuario de la Euro-Región (CLIPER), que aportará la presencia adicional de un centenar de asistentes en la primera de las dos jornadas.

El puerto de Baiona, con un fuerte volumen de mercancía agroalimentaria a granel (más de un millón de toneladas de maíz, abonos, alimentación animal), es un lugar estratégico, perfecto para los operadores del mercado del Sur Occidental de Francia y del Norte de España. La implantación en el propio puerto de industriales y almacenistas, así como de reconocidos operadores, convierten a Baiona en punto ineludible para los profesionales de los cereales, los abonos y de la alimentación animal. El plantel de conferencias técnicas está ya completo, mientras la parte expositiva, con 20 stands de otras tantas empresas e instituciones, tanto francesas como españolas e internacionales, está a punto de completarse. Los visitantes podrán encontrar soluciones para el transporte, el almacenaje, el control informático, la trazabilidad, la exportación y la importación de granos, abonos, alimentación animal y productos agroalimentarios.

AgriVrac se celebrará íntegramente en el “Espace Ocean”

Programa laboral y lúdico

La III edición de la Jornada AgriVrac de Baiona tiene como objetivo facilitar, mantener y desarrollar relaciones entre los sectores económicos comprometidos. Además de los profesionales del Suroeste francés, un numeroso grupo de profesionales españoles han confirmado su participación en el evento, favoreciendo los intercambios comerciales transfronterizos en la compra-venta, el almacenaje, la manutención y transformación, los transportes y otros servicios de valor añadido para productores y cooperativas.

El encuentro será en su totalidad en las instalaciones del “Espace Ocean”, un espléndido edificio situado en el prestigioso marco de las playas de Anglet, frente al Atlántico. La cita comenzará con una conferencia/debate a cargo de Vincent Chatellier sobre “El mercado mundial de los cereales y en concreto el del maíz”. El ponente invitado es economista e ingeniero de investigación del INRA (Institut National de la Recherche Agronomique) y se le considera una autoridad en su sector, donde ha publicado más de cien estudios. A continuación, tendrá lugar un cóctel-cena frente al mar, apto para el trabajo en red entre instituciones, operadores, compradores y proveedores de productos y servicios relacionados con el cereal y su logística.

Los participantes se reencontrarán al día siguiente en un desayuno de trabajo antes de pasar a la sesión en la que el puerto de Baiona presentará sus capacidades logísticas y sus planes de futuro. También habrá diversas intervenciones de operadores logísticos e industriales implantados en el puerto y su hinterland más cercano, así como las diversas opciones de transporte desde y hacia las instalaciones portuarias.

Sorghum, sponsor principal

Entre las presentaciones previstas cabe destacar la que correrá a cargo Sorghum, sponsor principal de AgriVrac. Se trata de una organización cuya misión es potenciar y promover el desarrollo agrícola del sorgo, una gramínea, como fuente de alimentación humana y animal. Además tiene otras aplicaciones como pasto, biomasa, biocombustible, edulcorante natural y los ligados a la industria química y licorera, entre otras.

El sorgo es un cultivo alternativo al maíz por su adaptabilidad a diferentes terrenos y climas, pero más resistente a las sequías. Su cultivo es milenario y se cultiva para  consumo humano principalmente en África, India y China. Como pienso para el ganado es utilizado con frecuencia Argentina, Estados Unidos, México o Japón y en los territorios de la antigua Unión Soviética. En Europa, el cultivo del sorgo empieza a ser significativo en países como Bulgaria, España o Rumanía y causa sensación en el sudoeste de Francia. Las repetidas sequías que sufre éstos países inclinan la balanza hacia una gramínea que necesita menos agua y que ofrece ventajas para la alimentación animal de monogástricos (cerdos y aves de corral) también por el escaso contenido en taninos de las variedades europeas, que permite eliminar prejuicios de cara a utilizar el sorgo en las raciones.

En su décimo aniversario Sorghum ha conseguido incrementar las extensiones dedicadas al cultivo del sorgo, incrementar los ingresos de los agricultores y conseguir el retorno positivo de las inversiones en base al fortalecimiento del comercio y la industria ligada a este producto.

Base logística multimodal

El puerto de Baiona, promotor de AgriVrac, se ha constituido en una importante  plataforma logística multimodal en la que confluyen con facilidad todos los medios de transporte: marítimo, ferroviario y terrestre. En lo referido a los graneles, Baiona mantiene un tráfico estable de más de un millón de toneladas anuales, un 40% de su movimiento total.

Dispone de 145 Hectáreas de terrenos, 245 Hectáreas de lámina de agua y 3.000 metros de líneas de atraque, repartidas en tres terminales, que aportan un potencial de desarrollo muy interesante para empresas industriales deseosas de instalarse en suelo portuario. A día de hoy, son 56 las hectáreas disponibles para implantación de proyectos industriales: Saint Bernard ofrece 37 Hectáreas para desarrollos logísticos ligados al mar. Tarnos, por su parte, dispone de 17 Hectáreas para acoger industria pesada, mientras que Blancpignon añade 3 Hectáreas para naves de almacenaje.

Estas tres terminales permiten ya albergar un buen número de actividades diversas gracias a las inversiones regulares realizadas por la Cámara de Comercio e Industria de Baiona-País Vasco, gestora del puerto por cuenta de su propietario, el Consejo Regional de Nueva Aquitania, inversiones que en los últimos años han sumado 72 millones de euros en muelles, almacenes, facilidades a la navegación y equipamiento.

Cabe destacar la inminente incorporación de dos nuevas grúas portuarias de alta capacidad, en Blancpignon y Tarnos, y una nueva máquina especializada en manipulación de madera que reforzará el parque en Saint Bernard. Las dos nuevas grúas eléctricas de alta potencia sobre carril (GR15 y GR21) serán funcionales  2019. La primera de ellas situará en la zona logística de Blancpignon, mientras la otra irá instalada en la zona industrial de Tarnos. Ésta tendrá una potencia de 50 toneladas a 40 metros, con lo que cada uno de los muelles estará equipado con una grúa de alta capacidad tras la adquisición de la que ya funciona en el muelle de Saint Bernard.

Al servicio de la economía regional

El puerto de Baiona es, en esencia, una herramienta al servicio del desarrollo económico regional y también transfronterizo, debido a su cercanía al territorio vasco y español. Por sus instalaciones transitan toda clase de productos, en importación y exportación, como son los graneles sólidos y líquidos, contenedores, productos siderúrgicos, cargas de proyecto, pesadas y sobredimensionadas, mercancías diversas, tanto en Lo-Lo como Ro-Ro. 

El modelo multiproducto no obstante tiene algunos tráficos que definen sus señas de identidad. Así, los dedicados al sector agroalimentario, como el maíz, los abonos y los piensos para alimentación animal, se complementan con los productos químicos, como el azufre, el metanol, o el ácido acético. Por otra parte, los productos siderúrgicos y metalúrgicos son los más importantes en el puerto, en constante crecimiento por la implantación de dos acerías y laminadoras en el propio dominio portuario. Para finalizar, el tradicional tráfico de madera en sus diversas formas -troncos, madera aserrada y productos derivados- están ganando de nuevo terreno gracias a la consecución del Certificado ICPE para el almacenamiento masivo de madera, hasta 49.000 metros cúbicos, y de los certificados PEC/PED para la entrada de productos “fito” provenientes de terceros países.