Agri’Vrac del puerto de Baiona se promociona en la jornada agroalimentaria de La Bañeza 

La crisis desatada entre Rusia y Ucrania puede afectar a los mercados de productos agroalimentarios y así se comentó en la VII Jornada de Costes y Eficiencia del Maíz 2022 bajo el título “Retos en la sostenibilidad de un cultivo estratégico para los regadíos” y, más concretamente, sobre los retos del cultivo de maíz ante la nueva PAC y la normativa sobre Zonas Vulnerables. No obstante, el panorama ha cambiado radicalmente con el conflicto militar desatado entre ambas partes. Hasta ayer mismo se reconocía que “la sequía impacta más que la crisis bélica en Ucrania en los mercados españoles de cereales”

El conflicto ruso-ucraniano obliga a suspender el mercado mayorista de cereales español

Cabe recordar que, tras Estados Unidos, Brasil y China, la Unión Europea es el cuarto productor de maíz del mundo y también uno de los principales importadores de este producto. Nuestro país produjo 4,1 millones de toneladas en pasado año y en este contexto de déficit de producción, España compra cerca de un 30% de sus importaciones de maíz y el 60% de las de girasol a Ucrania. Este país es el primer proveedor de maíz del mercado español, seguido por Brasil; ocupa el cuarto puesto en el abastecimiento de trigo, por detrás de Francia, Bulgaria y Lituania, y el primero en el suministro de girasol, según datos facilitados por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE). La patronal ha informado de la suspensión temporal del mercado mayorista de cereales por la incertidumbre generada en este mercado, que ha provocado una subida del 6% en el precio del maíz en el mercado de futuros de Chicago. Tampoco se sabe a ciencia cierta la capacidad operativa de los puertos de Ucrania para la exportación de ésta y otras materias primas, por lo que se suspende el mercado cerealista al completo en nuestro país hasta nueva orden.

Producción mundial de maíz en millones de toneladas

Digitalización y sostenibilidad sectorial

La jornada se celebró en La Bañeza (León) y contó, entre otros, con el mecenazgo de Agri’Vrac, la bolsa de cereales del puerto de Baiona, unas jornadas que tendrán lugar los próximos 22 y 23 de septiembre en la ciudad vascofrancesa de Anglet. Se trata de una de las acciones promocionales que Agri’Vrac lleva a cabo a lo largo del año con el fin de animar la participación en la principal bolsa de cereales del suroeste atlántico. El responsable comercial del puerto de Baiona para España, Joxan Madinabeitia se reunió con importadores de fertilizantes, azufre y cereales, y con una excelente receptividad a la participación en el encuentro.

La jornada de La Bañeza contó con la inauguración institucional de Fidentino Reteno de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, y con las intervenciones de Higinio Diez, PAC de Castilla y León; Alfonso Espino Salamanca, Delegado en Mirat Fertilizantes; Óscar Sobrino, Delegado de Corteva Semillas; Ricard Borrell Amorós, Técnico de Bayer, Climate FieldView; Miguel Ángel García Turienzo, Jefe del Área de Planificación e Ingeniería del Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl), dependiente de la Junta de castilla y León. 

Fidentino Reteno, Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León

Los argumentos del encuentro giraron en torno a la digitalización del sector y la valoración de los datos para el agricultor; los planes de Evaluación Energética y proyectos de energías sostenibles; la fertilización sostenible en el cultivo de maíz; y el incremento de la productividad en nuevas variedades de maíz

Para cerrar la jornada se contó con la ponencia del Director de Asegrain, Iván Álvarez Bajo, quien explicó su visión sobre “perspectivas del mercado de maíz en 2022” ofreciendo unos datos que han cambiado radicalmente a raíz de los últimos acontecimientos bélicos.