Casa Asia, BCL y el puerto de Barcelona organizaron el webinar “China y la recuperación post-Covid-19: claves para el sector logístico”, con la participación como ponentes de Albert Oñate, general manager de Cosco Shipping Lines Spain, Jordi Torrent, director de Estrategia del puerto de Barcelona y Omar Puertas, socio de Cuatrecasas.
Albert Oñate destacó varios factores al inicio del año como “las nuevas legislaciones y el Año Nuevo chino que se juntaron con la crisis del Covid-19, generando un incremento de los blank sailings -45% de los servicios cancelados entre Europa y China-, y una dificultad de encontrar espacio en la exportación”. Sobre las previsiones, destaca que “se espera un descenso del 8-10% del volumen de contenedores a nivel mundial, pero en dos o tres años se espera alcanzar los niveles pre-Covid”. Albert Oñate enfatizó en la apuesta por la digitalización y en que los armadores darán “un nuevo impulso ofreciendo un servicio integral más completo y personalizado al cliente”.
Albert Oñate: “Hay la posibilidad que las tres alianzas de armadores existentes se reduzcan a dos. Además, con la nueva legislación es posible que haya una reducción de armadores vía alianza o fusión”
Sobre el futuro de la logística, el general manager de Cosco Shipping, analizó que a nivel mundial “hay la posibilidad que las tres alianzas de armadores existentes se reduzcan a dos. Además, con la nueva legislación es posible que haya una reducción de armadores vía alianza o fusión, además de la potenciación de hubs regionales que complementen los grandes flujos habituales, aportando grandes oportunidades de mercado en especial para las navieras de tamaño medio”.
Sobre las inversiones futuras, Oñate destacó que “será básico el desarrollo de transporte en ferrocarril en países como China, que hará que estados como España, con una ratio bajísimo en este transporte, tengan que hacer una apuesta fuerte y decidida por este medio. Además, los puertos tendrá la necesidad de invertir continuamente para poder albergar los megabuques”.
Cosco, que gestiona cuatro infraestructuras como las terminales de Valencia, Bilbao, Madrid y Zaragoza, “tiene un gran interés tanto en Europa como en España, con la mirada puesta en continuar creciendo y ofreciendo a nuestros clientes un servicio totalmente integral”, concluyó Albert Oñate.
Jordi Torrent: “Esta alarma sanitaria no generará un gran cambio estructural, pero si será un gran acelerador de cambios”
Jordi Torrent, director de estrategia del puerto de Barcelona, indicó que esta alarma sanitaria “no generará un gran cambio estructural, pero si será un gran acelerador de cambios”. Puso en duda la regionalización, ya que “los tráficos entre China y Europa se han comportado de una forma similar (mismas cifras que el año pasado en el mes de abril) y el e-commerce dará un gran empuje para el comercio entre China y Europa, que tensionará aún más la supply chain, aunque no se volverán a cifras marítimas anteriores al 2008”. Además, destacó que de los 170 millones de teus que se mueven a nivel mundial, aproximadamente el 40% son entre países asiáticos y un 15% entre Europa y el Far East.

Respecto a la estrategia del puerto de Barcelona post-pandemia, Jordi Torrent señalo varios conceptos como fundamentales: multimodalidad, sostenibilidad, agilidad, resiliencia, diversificación y transparencia. Además, indicó que África será clave en los nuevos tráficos y “Europa tendrá que posicionarse”.
El jefe de estrategia del puerto de Barcelona, respecto al impacto del cierre de la planta de Nissan en el puerto catalán, lamentó “la pérdida de trabajos tanto de forma directa como indirecta que generará, pero que acelerará ciertos procesos que estaban en ciernes”.
Omar Puertas, socio de Cuatrecasas, indicó que actualmente la economía china “está en una recuperación lenta, con una previsión de cerrar el año con un 4% de crecimiento, siendo el centro de la recuperación mundial”. Respecto al futuro, señaló que el gigante asiático va a acelerar industrias con valor añadido.