Algoritmos, IA y la asertividad de los satélites distinguen a Global Candace en el seguimiento de mercancías

Global Candace, una empresa tecnológica para el seguimiento de mercancías, fue fundada por Alejandra Freites el 26 de julio del año 2017.

Una idea innovadora y disruptiva que ha logrado detectar una solución pionera y muy necesaria para el mercado actual a nivel mundial, tanto en el sector de la logística como en el de la tecnología.

Su fundadora y CEO, Alejandra Freites, ha conversado con El Canal Marítimo y Logístico acerca de las novedades de la plataforma y en qué momento se encuentra. Entre estas, destaca la adhesión a ALACAT y el webinar que acaba de realizar este martes 19 de septiembre, organizado por FETEIA, que además de dar a conocer su plataforma, ha querido exponer un nuevo programa de innovación y desarrollo tecnológico para el sector transitario.

¿Cuándo creasteis Global Candace y por qué motivo?

Lo ideé y fundé sola en el 2017, aunque al cabo de los años encontré el equipo para acompañarme. El motivo principal es porque cuando tenía 23 años había la necesidad de cubrir el seguimiento de contenedores, porque trabajaba en una empresa que importaba desde Asia y no tenía un sistema para la recogida de contenedores. Por ese motivo, tenía muchos problemas en el proceso de demoras.

En ese momento era muy joven, no pensaba que pudiera existir algo así, pero a los 27 años validé la idea con otras empresas con las que trabajé e hice un estudio de mercado para detectar similitudes con otras plataformas, pero en el 2017 era muy escaso, en cambio a día de hoy es un “boom”, ya que todo el mundo tiene algo parecido y es necesario, sobre todo postCovid, y ahí fue cuando realmente la idea se gestó.

¿Y exactamente de qué trata Global Candace y cómo funciona?

Básicamente es una plataforma de seguimiento de contenedores satelitales que cuenta tanto con combinación de satélites y algoritmos con los cuales podemos saber con exactitud dónde se encuentran los contenedores a tiempo real. En nuestro caso no trabajamos con las navieras, somos independientes.

¿Vuestros clientes cómo pueden rastrear sus mercancías?

Pues lo hacemos mediante la localización de los buques, usamos muchos algoritmos que tienen que ver con la ubicación de los buques. Los clientes simplemente contratan un servicio el cual pueden ver desde una app mediante el móvil y pueden trabajar con la plataforma desde donde estén.

Nosotros nos conectamos con el ERP de las empresas porque cogemos la información que necesitamos para trabajar y es como un robot, está totalmente automatizado, no hay que alimentar la plataforma.

Este sistema recoge el 100% del seguimiento de los clientes para luego poder hacer un filtrado específico, es decir, a lo mejor el cliente quiere filtrar por producto, proveedor o cliente y al tener la totalidad de su capital circulante en la plataforma puede filtrar por diferentes campos.

¿Qué os diferencia de la competencia?

Alejandra Freites, fundadora y CEO de la plataforma Global Candace
Alejandra Freites, fundadora y CEO de la plataforma Global Candace

“Lo que más nos diferencia es la combinación con los algoritmos que trabajamos, con la inteligencia artificial y la asertividad de trabajar con satélites


Lo que más nos diferencia es la combinación con los algoritmos que trabajamos, con la inteligencia artificial (IA) y la asertividad de trabajar con satélites. Lo otro es que nos conectamos con el ERP para intentar buscar esa sinergia con el cliente de lo que necesita, a la par que nos conectamos con otros proveedores del propio cliente.

Es decir, si el cliente quiere añadir o medir la temperatura de un dispositivo que viene de otro proveedor nosotros podemos con una app traer esos datos para también tenerlo en la plataforma. Si el proveedor ha contratado un servicio de seguimiento terrestre, los datos de ese dispositivo también se pueden importar en la plataforma, es decir, todo tipo de datos que complementen el seguimiento incluso para hacerlo multimodal se pueden añadir a la plataforma.

Otra diferencia es que nosotros hacemos seguimiento de contenedores completos, grupajes, bulks e isotanks. Al trabajar de forma satelital podemos hacer seguimiento de esta tipología de contenedores y de los buques por separado.

¿Monitoriza solo el transporte marítimo o también el aéreo y el terrestre?

En el caso del terrestre lo hacemos combinado y colaborando con empresas de dispositivo de seguimiento terrestre, y nos queremos introducir en la parte ferroviaria de aquí a uno o un par de años, y el aéreo lo lanzaremos en breve.

¿Con cuántos grupos empresariales y con qué sectores trabajáis?

Los sectores que más predominan en nuestro negocio son el retail, la alimentación, las bebidas, el sector químico y el de farmacia. En cuanto a los grupos empresariales trabajamos con 11 que se sitúan en Europa, Asia y, sobre todo, en Sudamérica, ya que son los tránsitos que más controlamos.

¿Qué productos y servicios ofrecéis?

Trabajamos con muchos módulos en la plataforma como el de los indicadores, los cuales son bastante específicos. Los indicadores son, por ejemplo, la naviera que retrasa su fecha de llegada, las compañías por tránsito que tardan menos, cuántas veces se ha utilizado alguna naviera mensualmente.

También para controlar el top de importaciones y exportaciones por orígenes y por destinos o el movimiento de tráfico marítimo que está teniendo un cliente mensualmente. Por otro lado, al cliente también le llegan internamente notificaciones para saber los retrasos de llegada o cambio de buque y lo puedan configurar para que les llegue a terceros.

¿Habéis ganado algún premio, verdad?

Sí, hemos recibido cuatro premios, los cuales son UB 2018, ACCIÓ 2020, BSabadell 2021, y Tech Tour 2022. No hemos ganado más porque no volvimos a apuntarnos a nada más. Hemos sentido que ganar premios no es tan importante como ayudar realmente a la comunidad y ser funcionales para el sector, y desde hace tiempo atrás no creemos que nos volvamos a apuntar a alguno.

¿Qué previsión de futuro tenéis?

Ahora que nos hemos asociado a la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe, ALACAT, estamos empezando a hacer una campaña de marketing para que nos conozcan en el ecosistema de la asociación y tenemos una predicción positiva de futuro. Además, nosotros tenemos dos unidades de negocio que son el seguimiento de contenedores y el seguimiento de todo tipo de buques, por lo tanto, podemos dar servicio a los puertos, a los transitarios y al cliente final.

¿Alguna novedad en vuestra empresa?

Global Candace y FETEIA colaborarán en un programa de innovación y desarrollo tecnológico para el sector transitario

Este año hemos comenzado a entrar en varias organizaciones: una de ellas es BCL, además que actualmente somos socios adheridos a ALACAT.

Por otra parte, voy a dirigir un programa de innovación y desarrollo tecnológico para el sector transitario que se lo he propuesto a FETEIA y ha decidido colaborar con nosotros.

El programa se ha creado para ayudar a mejorar la innovación, la tecnología, la digitalización. En resumidas cuentas, a la mejora tecnológica del sector.

Hemos detectado que cada vez que ofrecemos el producto, las necesidades de cada transitario son variopintas en cuanto a necesidades primordiales antes de contratar un seguimiento. La reticencia de la innovación muchas veces viene de la mano de la parte económica y sabemos que el sector trabaja con unos márgenes justos y para apoyar al sector el programa consiste, precisamente, en que crearemos un panel de desarrollos para esta actividad escuchando las necesidades de cada uno y esos desarrollos si los propone un transitario los pueden ver el resto de transitarios y si se apuntan varios las ganancias será entre todos, por lo que queremos es que el sector transitario mejore en la tecnología y el servicio que dan.

Este programa fue presentado en el webinar de este martes 19 de septiembre que organizó FETEIA.