Asociaciones, empresarios y corporaciones locales y provinciales reivindicaron en la jornada sobre el estado actual del Corredor Mediterráneo en la provincia de Alicante, organizada por FERRMED y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), un Corredor Mediterráneo a la altura de la euro-región.
Esta Euro-Región, que según los economistas Kenishi Ohmal y Richard Florida, es la cuarta de la UE, tanto en lo que atañe a la población como al PIB, y la número. 11 del mundo en la generación de riqueza, “es un gran nodo y hemos de trabajar entre todos para que se haga realidad”, explicaba el presidente de FERRMED, Joan Amorós, en las conclusiones de esta jornada celebrada en Alicante.
Así mismo subrayaba que “para ello, hay que planificar las actuaciones en este Corredor Multimodal” , urgía a que “desde el comisionado del Corredor del Mediterráneo, lo podéis hacer ya que conectáis con las distintas zonas y actores”. Y resumía “esperamos que Alicante esté en el mapa, no sólo en el sistema aeroportuario, sino también en el ferroportuario”.
Durante la inauguración de esta jornada, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Salvador Puigdengolas, ha destacado que “necesitamos un “Master Plan” de desarrollo completo del Corredor Mediterráneo que incluya el desdoblamiento de las líneas en la zona más sobrecargada. Esto en una primera fase. Y en una segunda fase, en todo el recorrido del Corredor”.
Y en este sentido, Puigdengolas ha especificado “en Alicante, el desdoblamiento necesario debe incluir una línea de la costa que se dedique fundamentalmente a pasajeros”.
La bienvenida de la jornada “Corredor Mediterráneo Alicante, presente y futuro”, contó además con la participación del alcalde de Alicante, Luis Barcala, y el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón.
Así mismo, durante la mesa redonda en la que se abordaó un debate sobre el Corredor Mediterráneo, que fue moderada por el secretario general adjunto de FERRMED y vocal de la Junta de Gobierno del COIICV, José Antonio Gómez Sales, se abordaron varias cuestiones.
Desde la Universidad Miguel Hernández se apuntaba como Alicante se va a volver una economía muy fuerte y la necesaria velocidad también en el ritmo de las infraestructuras y comunicaciones.
A través de la Cámara de Comercio de Alicante, se explicaba la idiosincrasia de las más de 8.000 empresas de Alicante y su carácter exportar, y la necesidad de que el puerto de Alicante también esté conectado para no limitar su crecimiento.
También desde el puerto de Alicante apuntaban que el Corredor Mediterráneo es mucho más que una infraestructura ferroviaria que tiene que implantarse desde el Norte hasta el Sur.
Desde la compañía Euro Poool System, que mueve 6.000 camiones al año resaltaban que el Corredor Mediterráneo supondrá un “ahorro económico y beneficio sostenible”. Y desde la Confederación Empresarial de la CV, lamentaban que sin esta infraestructura, las compañías de la zona tienen limitado su crecimiento.
Por su parte, el coordinador adjunto del Comisionado del Corredor Mediterráneo, Antonio Vicente, lanzó dos mensajes: la Oficina del Comisionado tiene un plan para Alicante y el comisionado considera que ejecutado el Corredor Mediterráneo será un vector de futuro para Alicante porque va estar conectada con el Corredor de forma ventajosa. Asimismo, Antonio Vicente desgranó con profusión de datos las soluciones previstas para el Corredor, especificando que se trata de un gran reto técnico, por la cantidad de kilómetros de vía que se van a cambiar, y además con el tráfico en funcionamiento.