Andalucía, la gran plataforma logística del Sur de Europa

Con la idea de convertir a Andalucía en la gran plataforma logística del Sur de Europa, hemos puesto en marcha un plan de desarrollo que prevé una inversión de alrededor de 176 millones de euros entre el 2021 y el 2027.

Andalucía, con sus casi mil kilómetros de costa, su extenso territorio y su situación geográfica es un enclave único para la distribución de mercancías a nivel regional, nacional e internacional. Está en la confluencia de las rutas marítimas que conectan Asia con Europa a través del Canal de Suez  y el Mediterráneo, Europa con el Norte de África y con América. Y además es puerta de Europa.

Por ello, los puertos andaluces mueven una cantidad de mercancías que representa un considerable volumen en el total de España y el territorio andaluz es, cada día, lugar de tránsito de miles de toneladas de productos de todo tipo circulando para distribuirse por nuestra comunidad o desde ella al resto de España, a Europa y a África. 

Esa compleja red de distribución funciona bien, pero podría hacerlo mejor, convirtiéndose en un motor de la recuperación económica y de la creación de empleo, generando nuevas oportunidades de crecimiento. Su desarrollo es fundamental para impulsar la actividad de nuestros diversos sectores económicos, desde el hortofrutícola, donde es vital contar con una buena red logística que haga llegar pronto los productos a los mercados, hasta el industrial o el comercial. 

En el Gobierno andaluz tenemos claro que hay que aprovechar al máximo la enorme potencialidad que tiene nuestra tierra y en la que juegan un papel fundamental tanto los puertos como las áreas logísticas. Para ello, y con la idea de convertir a Andalucía en la gran plataforma logística del Sur de Europa, hemos puesto en marcha un plan de desarrollo que prevé una inversión de alrededor de 176 millones de euros entre el 2021 y el 2027.

Actualmente, la Red Logística de Andalucía cuenta con 11 nodos logísticos, siete portuarios y cuatro interiores. En esta entidad, forma parte como accionista desde hace tiempo el puerto de Algeciras y recientemente se han sumado los puertos de Huelva y Sevilla; en breve lo hará el resto de puertos estatales. Con ello, materializamos una alianza estratégica entre nuestros puertos, el sistema portuario más importante de España, y nuestras áreas logísticas, que nos permitirá avanzar  en competitividad,  generando más actividad y empleo. Estamos convencidos de que generar sinergias entre los puertos y las áreas logísticas nos beneficiarán a todos, nos hará avanzar hacia un mejor aprovechamiento de nuestros recursos y posibilidades. 

Pero para lograrlo, para aprovechar ese potencial, son necesarias inversiones, tenemos que conseguir dotarnos de las mejores infraestructuras posibles para mejorar nuestra competitividad y posibilidades de desarrollo. 

En ese camino, desde Andalucía estamos impulsando actuaciones tanto en los puertos que son competencia autonómica, con inversiones que mejoren sus instalaciones y maximizando el uso del suelo, como en las áreas logísticas.

Así, tenemos ya en marcha, con una inversión de 34,7 millones de euros, la primera fase del puerto seco de Antequera, que permitirá desarrollar las primeras 102 hectáreas de un proyecto que alcanzará las 330 hectáreas y que se convertirá en el mayor nodo logístico multimodal del Sur de la Península. Este proyecto dará respuesta a la demanda de suelo logístico de grandes dimensiones existente en Andalucía, así como a satisfacer las necesidades de las empresas que quieran localizar sus centros logísticos de distribución en un lugar que es nudo estratégico de comunicaciones. Se convertirá en un enclave privilegiado para la distribución de mercancías a nivel regional, nacional e internacional donde confluyen cuatro líneas férreas, los corredores Atlántico y Mediterráneo y dos líneas de alta velocidad (LAV Córdoba-Antequera-Málaga y la LAV Sevilla-Antequera-Granada). 

Con ser una de las actuaciones más importantes que tenemos en marcha, el puerto seco de Antequera no es el único proyecto con el que Andalucía quiere poner en valor su potencial logístico. Tenemos en marcha proyectos para desarrollar las áreas logísticas de Níjar (Almería), Majarabique (Sevilla) Bahía de Algeciras (con el desarrollo del área logística de San Roque), Córdoba o la de Puerta de Andalucía, en Jaén. 

Pero para convertir a Andalucía en la plataforma logística del Sur de Europa, necesitamos que el Gobierno de España acelere el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias: nos referimos al Corredor Mediterráneo y al Central-Atlántico pero también a los accesos a los puertos, proyectos todos que acumulan años cuando no décadas de retraso en Andalucía. 

Los dos corredores ferroviarios se integran en la Red Transeuropea de Transportes que será el soporte de las canalizaciones que canalizarán el desarrollo económico logístico y productivo de Europa. Nuestros puertos, nuestras áreas logísticas, necesitan conectarse cuanto antes a ella para aprovechar el crecimiento provocado por el auge del comercio e impulsar nuestra industria. 

La reciente implantación de empresas de distribución de primer nivel en nuestra comunidad nos muestra el interés de los fondos y promotores internacionales por instalarse en Andalucía y tenemos que aprovechar ese interés. 

Los dos corredores confluyen en el puerto de Algeciras, el más importante de España en mercancías y cuyo desarrollo futuro está ligado en gran medida al ferrocarril, pero también son importantes para el crecimiento del puerto de Motril o los de Almería, Huelva, Cádiz, Sevilla y Málaga y los restantes puertos andaluces, porque todos se beneficiarán de una infraestructura que nos unirá más con el resto de España y con Europa. También será crucial para impulsar el puerto seco de Antequera, que se va a convertir en el centro de referencia para las actividades logísticas y de distribución en Andalucía.

Cuando contemos con el Corredor Mediterráneo y con el Central-Atlántico podremos dar salida, con más rapidez y de forma más eficiente y sostenible, a nuestros productos y ello llevará a la transformación de nuestra economía generando nuevos proyectos que crearán empleo y nuevas oportunidades. 

Para convertir a Andalucía en la plataforma logística del Sur de Europa, necesitamos que el Gobierno de España acelere el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias: nos referimos al Corredor Mediterráneo y al Central-Atlántico pero también a los accesos a los puertos, proyectos todos que acumulan años cuando no décadas de retraso en Andalucía.

Para hacerlo posible cuanto antes es necesario impulsar las obras y tramos que discurren por Murcia para dar continuidad al corredor por el Levante español, así como los tramos de este eje que discurren por el interior de Andalucía (Almería-Granada-Antequera-Algeciras). Y también lo es la adecuación de los apartaderos de la línea Córdoba-Bobadilla, fundamental para el Corredor Atlántico, al igual que la conexión ferroviaria Linares-Madrid, que sería un importante revulsivo para la economía de Jaén.

Por lo que respecta a la mejora de los accesos ferroviarios, es necesario que se acometa el soterramiento del acceso ferroviario al puerto de Málaga, que se impulse el ferrocarril del Bajo de la Cabezuela en Puerto Real (Cádiz), que se acelere la ejecución del nuevo acceso ferroviario al puerto de Sevilla así como el acceso al puerto seco de Níjar y al de Antequera. 

Para impulsar todas estas actuaciones, los fondos europeos de recuperación y resiliencia, los Next Generation, representan una oportunidad única que no podemos dejar pasar. Esperamos que la distribución que de los mismos va hacer el Gobierno de España, y dado el interés expresado por mejorar las infraestructuras ferroviarias, permita por fin paliar el retraso que en esta materia arrastra Andalucía desde hace décadas. Acumulamos demasiados retrasos en su ejecución a pesar de que el tren es una infraestructura imprescindible para el desarrollo de nuestra economía, para nuestras empresas y para la creación de empleo. Por eso necesitamos ese impulso definitivo que nos permita no sólo recuperarnos de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19 sino poner los puntales de la transformación económica de Andalucía.

Quiero destacar que ese desarrollo de las infraestructuras ferroviarias de Andalucía, no sólo beneficiará a nuestra comunidad sino a toda España, ya que facilitará el tránsito de mercancías por todas las regiones. Andalucía es camino de paso entre Europa y África y eso debemos aprovecharlo todos. 

Por ello creemos necesario que el Gobierno de España también apueste definitivamente por Andalucía, por sus puertos y áreas logísticas porque ambos están llamados a convertirse en buques insignia de la economía andaluza y española, y porque de ellos va a depender en buena medida el desarrollo del transporte de mercancías y con él de nuestro país. 

PUERTOS Y LOGÍSTICA DE ANDALUCÍA EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar