El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha asistido a la presentación online del informe de “Valoración de la Logística 2.019” elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) Toledo ha estado acompañado por José López-Tafall, director general de ANFAC y Aránzazu Mur, directora del área económica y logística de ANFAC.
Santander, puerto español mejor valorado por las empresas automovilísticas por quinto año consecutivo
El Informe de ANFAC incluye a las 7 principales Autoridades Portuarias (Barcelona, Málaga, Pasajes, Santander, Tarragona, Valencia y Vigo) implicadas en la importación y exportación de vehículos que, con más de 3 millones de vehículos, suponen cerca del 90% del total movido en 2019 por las 28 Autoridades Portuarias españolas.
Cabe recordar que España, con 2,77 millones de vehículos producidos en 2019, es el 2º productor del continente europeo, tan sólo por detrás de Alemania (4,6 millones), y 9º del mundo.
El transporte marítimo acapara el 45,3% de los movimientos de vehículos de import/export
Los puertos españoles reciben una calificación muy positiva
La valoración global de los puertos es más que satisfactoria, según el informe de “Valoración Logística Marítimo-Portuaria”, obteniendo una puntuación de 4,1 sobre 5. Destaca en sus valoraciones la proactividad de las Autoridades Portuarias, 4,2 sobre 5, a la hora de anticiparse y resolver problemas, y mantener y mejorar las infraestructuras portuarias, subiendo hasta 4,4 sobre 5 a la hora de asignar zonas de depósito, trámites aduaneros y accesibilidad por carretera.
Según Toledo, la sobresaliente valoración que los fabricantes de automóviles hacen de los puertos “pone en evidencia la importancia del transporte marítimo para el sector, y debe ser un acicate para seguir mejorando en los servicios que prestamos”, asegura.

Santander repite como mejor puerto
El puerto de Santander se ha alzado, de nuevo, al primer puesto en la valoración logística marítimo-portuaria realizada por 16 empresas del sector del automóvil para la ANFAC.
Los fabricantes han destacado de Santander los accesos al puerto tanto por ferrocarril como por carretera, haciendo especial hincapié en los buenos resultados que ofrece la nueva entrada al puerto para descongestionar el tráfico. Además, consideran muy satisfactoria la manipulación de los vehículos y el reducido nivel de daños que sobre ellos se producen en la carga y descarga de camiones o en las zonas de depósito.
Para el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), Jaime González, este resultado tiene “especial valor” debido a que son los clientes directos los que evalúan la calidad del trabajo portuario, y ha felicitado a todos los agentes que trabajan en el sector del automóvil en el puerto de Santander “por su gran implicación y buen hacer”. Además, González ha señalado que esta primera posición servirá de estímulo para “seguir mejorando” las infraestructuras portuarias y ha recordado que la APS se encuentra ahora trabajando en la construcción de un silo de almacenamiento en altura “que proporcione la capacidad necesaria para asegurar la consolidación de un tráfico estratégico para el crecimiento del puerto”.
El puerto cántabro movió más de 460 mil automóviles en 2019, situando esta instalación como la tercera del sistema en volumen de vehículos, fundamentalmente de exportación. Especial incidencia tiene la cuota de tráfico por ferrocarril que supone el 48% del total, con un movimiento de más de 226 mil vehículos, 206 mil de los cuales correspondieron exportación. Cabe recordar que Santander tiene instalada actualmente en su puerto la logística de envíos de más de veinte marcas fabricantes en todo el mundo.
Importancia del transporte marítimo para el sector del automóvil
Por modos de transporte, el marítimo es sin duda el más demandado, acaparando el 45,3%, le sigue la carretera con el 40,9% y por último el ferrocarril con el 13,7%. Y si hablamos de transporte multimodal, la combinación buque-carretera sigue siendo la opción mayoritaria (62,4% en las exportaciones, 94,4% en las importaciones), el buque-ferrocarril continúa ganando espacio hasta representar el 37,6% de las exportaciones en 2019, y un crecimiento del 2,2% respecto a 2018. Las importaciones buque-tren, que representaron un 5,6%, crecieron tres décimas.
Durante los ocho primeros meses del año 2020, en las siete Autoridades Portuarias incluidas en el Informe se manipularon 1,26 millones de vehículos, lo cual ha supuesto un descenso del 34,30% con respecto al mismo período del año anterior.
No obstante, el presidente de Puertos del Estado ha afirmado que “los avances en la digitalización y las mejoras en conectividad, sobre todo ferroviaria, que estamos acometiendo en los puertos nos permitirán agilizar los procesos de gestión y manipulación, lo cual redundará en una mayor eficiencia y productividad del sector”.
