Aplicaciones de la inteligencia artificial al sector marítimo

El Clúster Marítimo de Cantabria (MarCA) en colaboración con la Fundación y Centro Tecnológico de los Astilleros Medianos y Pequeños (SOERMAR) han celebrado un webinar sobre nuevas tecnologías y más concretamente en torno al “Deep Learning: Una oportunidad para el sector marítimo” en la que se repasaron algunos de los beneficios que la AI (Inteligencia  Artificial) tiene para éste sector en concreto. Se trata de un nuevo seminario, esta vez on-line, para la mejora de la competitividad y la productividad del sector azul cántabro.

La digitalización es uno de los ejes prioritarios de actuación recogidos en el Plan Estratégico del Clúster Marítimo de Cantabria, un documento, en el que se definen las líneas maestras de actuación que se consideran fundamentales para “impulsar la competitividad del sector marítimo en la región y generar nuevas oportunidades de negocio”.

En la intervención de Juan Luis Sánchez, presidente del Clúster MarCA se mencionó que “la digitalización ocupa un rol destacado junto a otros indicadores como la competitividad, la innovación, la internacionalización o el desarrollo sostenible”. En la jornada también intervino Alfonso Carneros, director técnico de SOERMAR quien destacó el imparable ascenso de las nuevas tecnologías en todos los campos, también en el marítimo y naval.

Esquema de las capas de la Inteligencia Artificial

Pablo Negre, director general de Solver, y Xavier Esteve, ingeniero de diseño de Machine Learning en la misma compañía, explicaron un concepto “difícil de entender” pero que confiere beneficios como optimizar los tiempos, reducir los costes de mantenimiento y operación, incrementar el nivel de servicio, potenciar el crecimiento comercial o mejorar el rendimiento económico.  “La inteligencia artificial puede aportar el sector marítimo soluciones de alto valor añadido”, en las que se explote al máximo el potencial que ofrecen los datos para la toma de decisiones, determinaciones que pueden condicionar la competitividad de las empresas del sector a medio y largo plazo.

Tanto Negre como Esteve, de la “Spin off” valenciana, pusieron de manifiesto la infinidad de posibilidades que aporta esta tecnología al sector, animaron a familiarizarse con este concepto y a conocer casos de éxito de otros ámbitos -como las energías renovables o la industria automovilística- para facilitar la sensibilización de las empresas cántabras hacia la próxima implementación de proyectos de I+D+i relacionados con Deep Learning.