Los simuladores también se han convertido en un nuevo entorno de creación y aprendizaje para profesores, así como una herramienta valiosa en la gestión de recursos humanos; pudiendo ayudar a las empresas a identificar al candidato idóneo para un cargo y a capacitar a los empleados existentes en competencias específicas.
Los simuladores, como parte de una apuesta por la gamificación en las aulas, están cambiando la forma de enfocar la educación gracias a la revolución digital, transformando nuestra forma de aprender y de ver la vida.
Dentro del sector logístico-portuario herramientas como el Port Virtual Lab, una plataforma de simulación de operaciones en el sector del comercio internacional están liderando esta transición hacia un aprendizaje inmersivo, resiliente y digital.
Los simuladores son una forma innovadora de enseñar habilidades y competencias relevantes para el mundo real, en nuestro caso en la comunidad logístico-portuaria. Esto de forma tan accesible y sencilla como en un entorno virtual y en Internet.
Una de estas plataformas de simulación es el Port Virtual Lab, una herramienta ‘web-based’ que no necesita descargar ningún software, creada para simular operaciones reales de comercio internacional, importación y exportación, con la que estudiantes y profesionales de la industria pueden poner a prueba sus conocimientos y experiencia.
A través de un proceso que se inspira en la gamificación, estos simuladores enseñan a las personas a realizar tareas ordinarias de los diferentes tipos de empresas. En nuestro caso decidimos utilizar simuladores basados en programas de mercado adaptados a las necesidades formativas.
Para ello, durante el desarrollo del Port Virtual Lab, la plataforma escogida para su funcionamiento fue Click & Cargo con su ERP de transitario. No solo gracias al software sino a sus técnicos, quienes han realizado una magnífica labor de adaptación que sigue incorporando nuevas funcionalidades y prestaciones orientadas a que el simulador permita desarrollar y probar competencias y procesos.
Los simuladores también se han convertido en un nuevo entorno de creación y aprendizaje para profesores, así como una herramienta valiosa en la gestión de recursos humanos; pudiendo ayudar a las empresas a identificar al candidato idóneo para un cargo y a capacitar a los empleados existentes en competencias específicas que, en muchos casos, parten de procesos de digitalización en las operaciones que se utilizan en las universidades y centros de formación.

Aplicados en la gestión de Recursos Humanos, este tipo de simuladores agilizan los procesos de evaluación de las habilidades y competencias de los candidatos durante el proceso de selección. Además permiten comprender mejor: cómo los candidatos se desenvuelven en situaciones de la vida real y si tienen las habilidades necesarias para el cargo.
En la actualidad desde la Escola Europea estamos desarrollando las reglas de un juego simulado, basado en escenarios reales, con la documentación y los procesos necesarios que existen en las operativas logístico-portuarias, por medio de un clúster de empresas que conforman una comunidad logístico portuaria en el mundo virtual.
Estos pequeños entornos reproducidos, han ayudado en el ámbito formativo a determinar las habilidades y competencias que se le plantean a cada estudiante. Con ellos buscamos la formación de habilidades y competencias digitales para los nuevos procesos de digitalización, además permiten prever y calcular los costes externos de cada operativa, contribuyendo en la promoción de una logística sostenible y agilizando los procesos de descarbonización del transporte.
Junto con el fortalecimiento de habilidades blandas, para impulsar el crecimiento personal y profesional de empleados y estudiantes.
Desde la Escola Europea estamos desarrollando las reglas de un juego simulado, basado en escenarios reales, con la documentación y los procesos necesarios que existen en las operativas logístico-portuarias. Por medio de un clúster de empresas que conforman una comunidad logístico portuaria en el mundo virtual.
Es importante destacar que los simuladores, entendidos como el conjunto de la plataforma y todos los procesos de intercambio de operaciones entre los alumnos participantes, no solo se enfocan en enseñar habilidades técnicas, sino que también se enfocan en el desarrollo de habilidades sociales (soft skills). Habilidades como la sociabilidad, el trabajo en equipo, la creatividad, el liderazgo y la inteligencia emocional, entre otras.
Este tipo de simuladores se centran en estas habilidades universales y son especialmente útiles y demandados por las empresas, para ayudar a sus empleados a enfrentar los desafíos del mundo real.
Pues al final como dijo Aristóteles: “Somos animales sociales, en tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados” y para mejorar nuestras dinámicas y sinergias sociales usamos este tipo de innovaciones.

Desde la Escola partimos de esta base para diseñar un modelo en el que, el trabajo colaborativo, en muchos casos a nivel internacional, forma parte del proceso de aprendizaje. Abriendo un campo de posibilidades, desde el networking hasta la necesidad de adaptarse a nuevas culturas y formas de trabajar.
Favoreciendo el multiculturalismo y la diversidad de pensamiento, las bases de una sociedad inclusiva y democrática. Una sociedad de libre pensadores, capaces de trabajar en diferentes entornos y culturas y bajo un punto de presión, proponiendo a la vez un proceso de aprendizaje más divertido y atractivo, al incorporar elementos de juego en el proceso de aprendizaje, estimulando la motivación y el compromiso de los estudiantes, y aportando mejores resultados.
Hoy en día la aplicación de estas herramientas de innovación supone un porcentaje relativamente bajo en los entornos de aprendizaje, aunque estamos en la antesala de lo que será una transición digital donde las nuevas tecnologías se conviertan en un elemento troncal en los currículums formativos de centros, universidades y empresas.
Desde la academia, escuelas y centros de innovación lideramos esta apasionante adaptación hacia un nuevo modelo de aprendizaje más inclusivo, resiliente y en constante evolución, para apoyar a instituciones, academia y empresas a sumarse a la nueva ola de la digitalización y el poderoso mundo del aprendizaje inmersivo.