Aragón es la Comunidad Autónoma invitada del SIL 2019. La Comunidad cuenta con una participación muy destacada en la feria con un stand de 300 m2 , donde mostrará toda su oferta y potencial logístico global con el objetivo de promocionarse y dar a conocer las posibilidades que ofrece Aragón de cara a captar a nuevos inversores y empresas que se establezcan y crezcan dentro del territorio.
El Gobierno de Aragón cuenta con un stand de 300 m2 en el SIL donde muestra toda su oferta global y su potencial logístico con el objetivo de captar nuevas inversiones en el territorio.
Aragón dispone de una estratégica ubicación en el centro de distribución español ya que tiene el 60% del PIB español en un radio de 300 2 kilómetros-. Asimismo, destacar la iniciativa Aragón Plataforma Logística (APL )puesta en marcha hace dos años por el Ejecutivo autonómico que aglutina bajo una misma marca todos los activos inmobiliarios regionales tanto desde el punto de vista de las infraestructuras, el suelo logístico de primer nivel en sus tres provincias –Zaragoza, Huesca y Teruel-, la apuesta por la formación con centros referentes en el ámbito internacional y liderados por el Massachusetts Institut Techology (MIT) y la propia Universidad de Zaragoza.
Una potentísima oferta logística
La logística es un sector estratégico para la economía aragonesa. La Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) junto la de Huesca (Plhus), Teruel (Platea) y Fraga ofrecen distintas opciones en función de las necesidades de cada empresa y de los distintos estándares requeridos, presentando un amplio y flexible abanico de funcionalidades. En cuanto a las conexiones de las plataformas aragonesas destaca la efectiva conectividad por tierra, mar 3 y aire de Zaragoza con el resto de España y Europa. Las instalaciones en Plaza tienen aeropuerto a kilómetro cero, hoy convertido en el segundo del país en carga.
Las terminales intermodales (Plaza, TmZ y TIM) conectan con los principales puertos españoles a diario y enlazan, además, con las principales vías de conexión terrestres españolas. El Corredor Cantábrico Mediterráneo, junto al Corredor del Ebro, encuentra en esta Comunidad el enlace necesario, lógico y rentable para impulsar el tráfico de la mayor apuesta europea de conexión. La calidad de las plataformas, por su parte, queda sobradamente avalada por la presencia de los principales operadores y empresas internacionales, hasta casi 500. El talento y una amplia oferta de personal especializado en la Comunidad encuentran, por su parte, en Aragón un centro de referencia en el Zaragoza Logistics Center (ZLC) y en la Universidad, que cuenta con su propia Cátedra APL de impulso de nuevos profesionales.
El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), asimismo, es una de las puntas de lanza en materia de investigación en el blockchain y el big data del sector logístico. Este círculo se cierra con el trabajo público en la internacionalización de las empresas del sector y la captación de inversiones, impulsado desde el Gobierno de Aragón a través de la empresa pública Aragón Exterior. La participación de las empresas privadas en Aragón Plataforma Logística –plasmada, fundamentalmente, a través del trabajo del Cluster de la Logística- y el conjunto de las instituciones públicas de las tres provincias en esta iniciativa han hecho de la logística una apuesta, como dice su lema, de toda la Comunidad. Los resultados han sido esclarecedores, en tres años las plataformas aragonesas han conseguido comercializar más de 800.000 m2 en suelo logístico sólo en los proyectos públicos, un aval que presenta el Gobierno regional a través de su Departamento de Economía, Industria y Empleo.