Aragón y Andalucía sellan la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras

Con la confirmación del Ministerio de Transportes, Aragón y Andalucía han sellado el proyecto de la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras, con la celebración este viernes de una jornada de impulso de esta conexión que ha tenido lugar en Zaragoza.

Este encuentro, organizado por el Gobierno de Aragón a través de Aragón Plataforma Logística, ha sido inaugurado por el presidente de Aragón, Javier Lambán, y lo ha clausurado el ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. En dicha sesión han participado la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno aragonés, Marta Gastón; el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez; la presidenta de ADIF, Isabel Pardo; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, y el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce.

YouTube video
Vídeo de la jornada Aragón-Andalucía sobre la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras

El ministro Ábalos y la presidenta de Adif confirman que “de forma inmediata” van a comenzar las obras de la primera fase del proyecto, que permitirán adaptar el gálibo al modelo AF 4.2 con una inversión estimada de 100 millones de euros

Tanto el ministro Ábalos como la presidenta de Adif han confirmado que están trabajando en el proyecto de adaptación del itinerario que une Zaragoza y Algeciras para que pueda funcionar como una autopista ferroviaria de éxito, y han constatado el interés de las empresas en esta iniciativa con un “enorme potencial por su longitud y su servicio estable y de calidad”, que tendrá una importancia significativa en el cambio de modelo del transporte. Adif ha confirmado que quiere que este proyecto sea “una realidad en el mínimo plazo posible” y que “de forma inmediata” van a comenzar las obras de la primera fase, que permitirán adaptar el gálibo al modelo AF 4.2 con una inversión estimada de 100 millones de euros.

José Luis Ábalos, ministros de Transportes

La infraestructura es una iniciativa en la que los Ejecutivos aragonés y andaluz trabajan desde hace varios años. La firma en marzo del 2017 de un acuerdo de colaboración entre ambas Comunidades para la impulsar una estrategia conjunta en materia logística, con el desarrollo de la autopista ferroviaria como eje central, marcó el inicio de la colaboración entre administraciones para poder llevarlo a cabo. Y es que se trata de un proyecto estratégico que, optimizando las infraestructuras ya existentes por parte de Adif, supondría abrir la puerta hacia el mercado africano para las empresas aragonesas y hacia Europa para las compañías del Sur de la Península, señalan desde el Gobierno aragonés.

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha defendido el proyecto iniciado hace cuatro años con la Junta de Andalucía, que “empieza a tomar cuerpo y a verse como una realidad promisoria” y que también empieza a ser una realidad asumida por el Ministerio y Adif, entidad a la que ya considera “cómplice necesaria” para los proyectos más emblemáticas de la Comunidad Autónoma. Y considera óptimo el momento actual por estar cargado de expectativas, entre las que ha citado diversos mecanismos como el de recuperación y resiliencia (MRR) y los fondos europeos, así como el Mecanismo Conectar Europa, que ofrece oportunidades para los proyectos de conexiones internacionales. Igualmente, confía en la cogobernanza que se ha desarrollado en los últimos meses con motivo de la pandemia y que puede ser aplicable a otros campos como el de las infraestructuras.

Javier Lambán, presidente de Aragón

A su juicio, los avances experimentados en materia logística, desde que arrancara desde principios de siglo el anhelo de convertirse en referencia logística de España y Europa, ha ido cumpliendo etapas y se recogen ya varios hitos que consolidan esta tendencia: funciona a pleno rendimiento la conexión entre TMZ y el puerto de Barcelona; los gobiernos de Valencia y Aragón han tenido éxito con el Corredor Cantábrico-Mediterráneo para que pueda optar a financiarse con fondos Europeos, y que supondrá un impulso para la logística de Aragón pero también de España y que se complementará con la futura apertura de la línea de Canfranc. Se cierra así, con el proyecto de la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras en “un círculo virtuoso” que conecta Aragón con los principales puertos de España, y que además es sostenible.

Aragón constituye: Comunidad APL

Por su parte, la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha anunciado la puesta en marcha de la Comunidad APL para “mantener y consolidar las bases de la estrategia” emprendida hace cuatro años con la puesta en marcha de la Aragón Plataforma Logística (APL), que “nació como un gran proyecto que sigue siendo imparable”. Gastón ha realizado un balance satisfactorio del trabajo realizado hasta el momento, que ha permitido posicionar a Aragón como referente logístico de primer nivel.

Marifrán Carazo, consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio de la Junta de Andalucía

La Comunidad APL permitirá seguir desarrollando la logística “como vector estratégico” y sumar a partir de ahora a diversos agentes públicos y privados para mantener y consolidar las bases de la estrategia de APL. Una estrategia que hasta el año 2025, tal y como ha avanzado la consejera de Economía, Planificación y Empleo, va a permitir desarrollar la multimodalidad en la región, a través del trabajo conjunto y para el conjunto de sectores productivos.

La autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras es uno de los proyectos prioritarios dentro de la estrategia de Aragón Plataforma Logística.

Ahorro económico y ambiental

Esta iniciativa, de la que podrían beneficiarse diversos sectores, entre los que destaca la agroindustria, la industria textil o las empresas auxiliares de la automoción, permitiría subir semirremolques de camiones al tren para transportarlos a lo largo de la Península, lo que supondrá una importante reducción tanto del impacto ambiental como de los costes para las empresas, incrementando así su competitividad.

Tal y como ha explicado durante su intervención la presidenta de Adif, que ha defendido la autopista ferroviaria como un proyecto estratégico y sostenible, los costes externos del transporte por carretera son 7 veces los del ferrocarril eléctrico y el nivel de emisiones del transporte carretero es 4,73 veces superior al del ferrocarril. La diferencia de emisiones de CO2 anuales sería de 94.170 toneladas y equivaldrían a 80.000 hogares aproximadamente.

Marta Gastón, consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón

Columna vertebral del Plan Hércules

La Autopista Ferroviaria en la que ha venido trabajando en los últimos años el puerto de Algeciras junto a Aragón Plataforma Logística y Adif, también es uno de los siete objetivos y “verdadera columna vertebral” del Proyecto Hércules, presentado en el transcurso del evento por el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, y que busca integrar la cadena de valor regional en línea con la nueva política comercial de la UE para reforzar los lazos con la vecindad Sur. Por ello Landaluce ha insistido en la necesidad de impulsar el Ramal Central de los Corredores Mediterráneos y Atlántico, así como las ramificaciones de la autopista ferroviaria hacia Catalunya y País Vasco.

Gerardo Landaluce confía en que la 1ª fase de actuaciones anunciada por Adif pueda estar “a plena carga” en el 2023 y sea un éxito teniendo en cuenta el interés de la iniciativa privada. Landaluce ha detallado que la autopista ferroviaria “no empieza en Algeciras, sino en Tanger Med”, y por ello otro de los objetivos del Proyecto Hércules supone trabajar de forma intensa con su homólogo marroquí para el desarrollo conjunto de un sistema de trazabilidad de la mercancía rodada. En tercer lugar, el puerto de Algeciras está reforzando sus infraestructuras, tanto en el muelle como en el lado tierra, con 650 metros nuevos de línea de atraque y una explanada de 45 hectáreas para dar servicio al tráfico rodado. En cuarto lugar en breve se adjudicará la construcción de la 2ª terminal para tráfico pesado con 542 plazas para camiones y semirremolques que entrará en servicio en verano del 2022. De forma adicional, el puerto trabaja en identificar nuevos espacios fuera del recinto portuario para la gestión de estos tráficos. También en el exterior avanza el proyecto de Terminal Intermodal de San Roque, “pulmón fundamental asociado a la actividad portuaria”. Por último, el Puesto de Inspección Fronterizo juega un papel fundamental en la relación comercia España-UE-Marruecos. El presidente de la APBA ha resaltado el necesario impulso a los procesos de inspección partiendo de que Algeciras aglutina el 30% de las inspecciones de mercancía que se realizan en los puertos españoles.

Por su parte, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha aprovechado la jornada, clausurada por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, para subrayar que “para Andalucía los dos corredores ferroviarios, tanto el Central-Atlántico como el Mediterráneo, son proyectos estratégicos e irrenunciables, claves para el desarrollo de nuestra economía” subrayando además que su desarrollo también tendrá un importante beneficio medioambiental.

La consejera ha insistido en la necesidad de que el Gobierno central impulse de una forma decisiva la ejecución de estos corredores ferroviarios en Andalucía, dado el importante retraso que arrastra. Por ello, ha recordado que el Gobierno andaluz ha propuesto que el Plan de Recuperación y Resiliencia de la UE recoja buena parte de sus tramos, entre ellos, la mejora de la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla, donde confluyen los dos corredores.

La consejera ha destacado que los dos corredores ferroviarios que confluyen en el puerto de Algeciras, el más importante de España en mercancías y cuyo desarrollo futuro está ligado en gran medida al ferrocarril, de ahí la necesidad de impulsar las actuaciones en este tramo, así como los accesos a los otros puertos andaluces.

Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras

Además, ha subrayado, que estas infraestructuras van a ser cruciales para impulsar las áreas logísticas andaluzas, desde el puerto seco de Antequera, que será un centro de referencia de la distribución en Andalucía, a Majarabique, en Sevilla, Níjar en Almería, Bahía de Algeciras, Córdoba o el de Puerta de Andalucía, de Jaén. “Convertir a Andalucía en la gran plataforma logística del Sur de Europa es nuestro objetivo. El desarrollo de los corredores ferroviarios nos abre un mundo de oportunidades, de creación de empleo que no se puede desaprovechar en ningún territorio de España, pero fundamentalmente en Andalucía”, ha dicho.

Marifrán Carazo ha destacado que dentro de ese desarrollo el proyecto de autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza “dará respuesta a las necesidades operativas planteadas tanto por Aragón Plataforma Logística (APL) como por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras”. Destacando que esta iniciativa “puede traer importantes beneficios para los operadores y favorecerá el impulso de muchas de las actividades que se desarrollan en su entorno”.