Arantxa Tapia apuesta por un futuro vasco industrial, digitalizado e intermodal

La Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha sido la primera invitada del año en los encuentros empresariales “Los Viernes de la Cámara” organizados por la Cámara de Bilbao. En su ponencia sobre “Los retos de la industria en Euskadi” explicó los desafíos al que se enfrenta el sector industrial, pero sin olvidar los servicios industriales “si queremos ser avanzados y competitivos”. La consejera del Gobierno Vasco expuso las premisas y las acciones en las que se apoya el desarrollo industrial, energético y social apuntando al objetivo de “desarrollo económico y social equilibrado”.

Ante un auditorio completo, Tapia se refirió a los desafíos internacionales, como el Brexit, recordando que, aunque hay un año de margen negociador, “debemos estar atentos al resultado del acuerdo”. A éste reto se suma la situación internacional que de incertidumbre por “la guerra comercial” entre EEUU-China y que obliga a Europa a “una reflexión de Unión para hacer frente a ambos países”. También se detuvo en la crisis del coronavirus, “con 200 empresas vascas en la zona de la epidemia” la parálisis en la economía alemana, uno de los pilares de las exportaciones vascas.

Aforo completo para escuchar la conferencia de Arantxa Tapia

Explicó que, aunque los datos siempre son mejorables, el cierre del año 1019 ha sido “positivo, tanto en el crecimiento del PIB como del empleo” y la economía en general, reduciéndose el índice de desigualdad.

El objetivo de Euskadi es “el desarrollo económico y social equilibrado”

La Consejera indicó que el Gobierno Vasco ha incrementado en un 5-6% los recursos en I+D, teniendo en cuenta tres vectores: la excelencia, la especialización y la transferencia de conocimiento al mercado. Afirmó que “Euskadi es una economía industrial” pero no sólo manufacturera, sino en I+D y digitalización que “nos ayudará a transformarnos, pero debemos mejorar la productividad, la competitividad y la ciberseguridad, “un elemento crítico”. En este sentido, remarcó que es necesario convivir con las tecnologías y prepararse, igual que poner en marcha nuevos modelos de negocio y gestión en las empresas.

Infraestructuras

La consejera también se refirió al desarrollo de las infraestructuras, haciendo especial mención al sistema ferroviario, “columna vertebral de la movilidad del país, en un marco de desarrollo sostenible y respeto medioambiental”. En este contexto, pronostica que el horizonte del TAV sigue siendo 2023, “aunque queda mucho trabajo por hacer”, una infraestructura vital que “nos unirá con eje Atlántico”, la Meseta, Francia, el corredor del Mediterráneo, y que potencia las conexiones con el Puerto de Bilbao, a través de las inversiones en la Variante Sur Ferroviaria. Entre los asistentes se encontraba el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, así como algunos representantes del sector, como Juan Aguirre (Bergé) o Elvira Gallego (CSP Iberian Terminal Bilbao).

Intervención de la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia

La consejera Tapia se refirió a su próxima reunión con el ministro de Transportes, José Luis Ávalos, en la que se fijarán algunos de los pormenores de las infraestructuras ferroviarias, pero también otros temas como las transferencias de los puertos de Bilbao y Pasaia.

En el capítulo de desarrollo energético, Tapia apostó por la eficiencia energética y duplicar la energía renovable mediante “una transición ordenada” desde el modelo actual y recordó que “Euskadi es un importante productor en el sector de la automoción” que puede verse afectado por “el abandono de algunas tecnologías (diésel) frente a modelos aún por definir”. También se fijó en el gas como “energía de transición” y en el futuro desarrollo de la energía eólica en el País Vasco, bien on-shore, como off-shore.

15 años de encuentro empresariales

El presidente de Cámarabilbao, José Ángel Corres, en la presentación del encuentro, explicó que en 2020 se inicia el decimoquinto ciclo de conferencias empresariales por donde han pasado 126 ponentes y más de 8.100 asistentes. Subrayó que el objetivo prioritario siempre ha sido, es y seguirá siendo, “trabajar en favor del desarrollo de la industria, músculo, motor y factor básico de nuestro desarrollo como núcleo económico y como país. Un sector clave con un importante componente de I+D y tecnológico, con una producción de alto valor añadido y con gran apertura al exterior”.

Arantxa Tapia y José Ángel Corres

José Ángel Corres comentó que la industria vasca trabaja en una nueva revolución “basada en la digitalización, la inteligencia artificial, la robótica, la ciberseguridad, la ingeniería o las telecomunicaciones, sin olvidar temas como captar talento, la inversión en proyectos de oportunidad o el desarrollo sostenible y la mejora medioambiental”. No obstante, esta prioridad “también tiene sus desafíos y necesidades, y se ve afectado por los vaivenes geopolíticos, nacionales e internacionales, las guerras comerciales y arancelarias, el Brexit, por las reformas fiscales, del mercado de trabajo o la mejora de nuestras infraestructuras terrestres”.

Viernes de la Cámara: 15 años, 126 ponentes, 8.100 asistentes