La plataforma logístico-industrial de Arasur estudia la mejora de sus accesos por carretera para evitar un recorrido de, aproximadamente 6 kilómetros adicionales, que obligan al transporte pesado a adentrarse por vías de escasa capacidad. Se da la circunstancia de que, a pesar de encontrarse a pocos metros de la autovía A1 y las autopistas AP1 y AP68, no dispone de un enlace directo con ellas. Recordar que Arasur dispone de 200 hectáreas de superficie, con naves en régimen de venta y alquiler, donde se han instalado operadores como DSV, Gefco, MRW o el puerto de Bilbao, con una terminal ferroportuaria propia, entre otras.
La Diputación Foral de Álava (DFA) ha aprobado un protocolo de intenciones en el que Gobierno Vasco, la Autoridad Portuaria de Bilbao y Arasur se comprometen a trabajar en la mejora de los accesos a esta plataforma logística e industrial desde la Autopista AP1. En el convenio se plasma la voluntad de las cuatro instituciones implicadas en colaborar en este proyecto de mejora, que comenzará por un estudio que buscará la mejor respuesta técnica para el acceso desde el intercambiador la AP1.

Vocación intermodal
Por su localización, Arasur se ha consolidado como un parque logístico e industrial referente para la distribución de mercancías en la Península y Europa, así como en una importante zona de apoyo a las actividades logísticas del aeropuerto internacional de Vitoria y de los puertos vascos. En el mes de marzo del 2021 culminó uno de los grandes proyectos para la proyección de Arasur, la construcción de una terminal ferroviaria que conecta esta plataforma con el puerto de Bilbao, convirtiéndola en un lugar atractivo para empresas logísticas e industriales que necesiten de ferrocarril y conexión al puerto.
Después de este importante avance, llega el turno de maximizar las fortalezas y la conectividad y para ello resulta imprescindible realizar una mejora de los accesos actuales por carretera de la plataforma logística. El acceso directo al intercambiador AP1/AP68 genera una oportunidad estratégica para el polígono, creando un nodo de transporte ferrocarril/carretera.

Esta infraestructura de comunicación y acceso facilitaría la conexión operacional con el puerto de Bilbao y con relevantes centros de producción y de consumo impulsando su competitividad y promoviendo la interconexión de los principales nodos logísticos e infraestructuras de transporte de Euskadi, de forma que se facilite la competitividad del transporte por carretera y multimodal, con implicaciones económicas, logísticas y medioambientales.
El objetivo es ser el mayor centro de atracción del transporte internacional en el norte de España por su estratégica situación, teniendo como puntos clave su ubicación privilegiada y una accesibilidad inmejorable.