La futura estación de carga de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Santander ha vivido su primer paso constructivo con el inicio de las obras, un primer paso para la nueva configuración de la zona con el traslado de la terminal de ferries, liberando así la Estación Marítima que se dedicará en exclusiva a los cruceros.
La nueva terminal conlleva una inversión de Repsol de 10 millones de euros y estará finalizada en marzo de 2023, fecha en la que está previsto el estreno de la nueva terminal de ferries con la llegada del “Santoña”, el buque con el que Brittany Ferries rendirá homenaje a sus vínculos con Cantabria y que empleará ya este combustible menos contaminante.
En el acto de inicio de los trabajos han estado presentes el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano; el presidente de la Autoridad Portuaria, Francisco Martín; la directora de Comercialización Mayorista de GNL y Trading de GNL y Gas de Repsol, Laura Rejón; el director de Asuntos Institucionales y Organismos y Gabinete de Presidencia de Repsol, Pedro Miras; y el director de Brittany Ferries, Roberto Castilla, entre otros.
Factor de progreso
El jefe del ejecutivo cántabro ha destacado que el puerto de Santander es “pionero” en España en la construcción de esta estación que dará “agilidad y seguridad” al repostaje de los ferries y permitirá cumplir con la normativa comunitaria sobre reducción de emisiones de CO2. También ha asegurado el compromiso tanto del Gobierno cántabro como de la Autoridad Portuaria de Santander con la “transformación positiva” de puerto, gracias a un plan de inversiones para los dos próximos años por valor superior a los 100 millones de euros. Concretamente, la nueva terminal de ferries, que se habilitará junto a la terminal de gas natural licuado, cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros. “Queremos un puerto extraordinariamente moderno y atractivo”, ha apuntado Revilla, que también ha valorado su importancia como “factor de progreso” que representa casi un 10% del PIB regional.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín, dijo que con este hito “estamos asistiendo a la transformación del puerto” no sólo con la mejora de las infraestructuras portuarias sino también “siendo pioneros en el ofrecimiento a los buques de un combustible más sostenible que permite reducir considerablemente las emisiones de CO2 y otros elementos contaminantes a la atmósfera”.
Martín también se ha referido al plan de la APS “de destinar más de 100 millones de euros, entre inversión público y privada, a realizar un cambio sustancial en la fisonomía del puerto” durante los próximos 18 meses y “hacer las instalaciones portuarias más competitivas”. Según ha explicado Martín, esta actuación “pasa a engrosar la lista de medidas que se han ido adoptando para que los ciudadanos puedan disfrutar de espacios portuarios de alto valor para el disfrute vecinal”. Así, ha destacado que el puerto está comprometido con la mejora de la ciudad en todo el frente marítimo como demuestra la apertura al uso público de numerosos activos portuarios “actualmente con menor uso” como la Sala de Exposiciones de la Fundación ENAIRE, el Dique Seco de Gamazo o la caseta de Bombas, “instalaciones portuarias que hemos puesto en valor y que son catalizadoras del frente marítimo”.
Puerto-ciudad
Asimismo, el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Francisco Javier López Marcano, también vicepresidente del puerto de Santander, ha valorado “satisfactoriamente” la línea de trabajo que está llevando la APS “con la materialización de obras tan importantes como las terminales de contenedores y fertilizante, la construcción del silo vertical o la instalación de la estación de GNL” y ha asegurado que se está construyendo una relación puerto-ciudad “más clara y limpia”. El consejero se ha referido también a los proyectos que Repsol tiene en Cantabria y ha especificado que “tienen mucho que ver con nuestra futura prosperidad”.
Durante el transcurso del acto, Laura Rejón Pérez, de Repsol, ha explicado las características técnicas y el funcionamiento de la Estación de GNL, una concesión que la Autoridad Portuaria ha otorgado el pasado 26 de mayo a Repsol LNG Holding S.A. para ocupar una superficie de 4.902 metros cuadradosen el muelle de Maliaño con destino a la construcción y explotación de una estación de suministro de GNL para buques. La instalación, que comenzará a operar en marzo de 2023, cuenta con un presupuesto de inversión de más de 10 millones de euros y un plazo concesional de 15 años, estará destinada inicialmente a los nuevos barcos que la compañía Brittany Ferries tiene en construcción.
Rejón ha señalado que se trata de una obra “pionera en España” que va a permitir el suministro a los barcos de Brittany Ferries y ha destacado que la medida está “alineada” con el Plan Estratégico de Repsol para ser una compañía de “emisiones netas cero” que ayude a disminuir “la emisión de 73.000 toneladas de CO2 al año”.

Descripción del proyecto
La estación de bunkering, que se va a ubicar en el nuevo muelle de Maliaño 1-4, actualmente en construcción, está pensada para la carga de Gas Natural Licuado (GNL) como combustible a buques con capacidad de almacenamiento de hasta 1.000 metros cúbicos. La instalación, que tiene la suficiente flexibilidad para poder suministrar a otro tipo de barcos, dispone de los elementos necesarios para adaptarse a futuras demandas de GNL.
La estación de bunkering que se va a construir es una instalación denominada Terminal/Tubería-a-barco (pipe-to-ship), diseñada en primera instancia para alimentar un ferry que atracará en las proximidades. El GNL llega a la terminal mediante camiones con cisterna criogénica, que habrán sido cargados en una planta de almacenamiento y regasificación de GNL. Desde este almacén criogénico se bombeará a través de mangueras a los depósitos del barco.
El GNL se ha convertido en un combustible de transición en el camino de la descarbonización del transporte marítimo, puesto que permite reducir entre un 20 y un 25% las emisiones de CO2, un 85% de los NOx y la totalidad de los SOx. Para este proyecto el GNL se empleará para ser suministrado a navíos de tipo Ferry para vehículos y pasajeros, con una capacidad de almacenamiento de 600 metros cúbicos de gas.
Programa CEF-Transport
El consorcio formado por el puerto de Santander, Repsol, ESK y Enagás, ha obtenido una ayuda europea para implementar el bunker de GNL en Santander. El proyecto, liderado por Repsol, incluye la modificación de la infraestructura portuaria y la construcción de una terminal de bunker de GNL cuyas obras se están iniciando ahora. Esta instalación estará destinada inicialmente a los nuevos buques que la compañía Brittany Ferries tiene en construcción.
Esta acción cuenta con una ayuda europea dentro del programa CEF-Transport, en concreto en la convocatoria Projects on the Comprehensive Network (CEF-T-2019-1-AP-TRANSPORT) / Maritime Ports y es parte de la estrategia LNGhive2 que impulsa Puertos del Estado.