El Comité Ejecutivo de ASECOB, la Asociación Española de Consignatarios de Buques, celebró el 4 de noviembre su Asamblea General, la primera presencial tras las restricciones impuestas por la pandemia, en las instalaciones del Ateneo de Madrid.
Una vez concluida la asamblea, se desarrollaron tres mesas redondas para analizar las nuevas normativas que afectan al sector. En estas nuevas novedades se encuentra la Ventanilla Única Aduanera, la implantación del ICS2 y la Ventanilla Única Marítima de la UE (EMSW). Asimismo, Julio Fernández, director general de ASECOB informó de la necesidad de que la reforma normativa se adapte a las necesidades de los consignatarios. Además, expresó su satisfacción porque “la mayoría de sugerencias que hemos hecho a Marina Mercante las han tenido en cuenta”. No obstante, “seguiremos luchando, ya que todavía están en un anteproyecto de Ley”, resaltó Fernández.
Ventanilla Única Aduanera UE
La primera mesa redonda sobre la Ventanilla Única Aduanera UE estuvo representada por Pilar Jurado, directora de Aduana de la AEAT; David Notario, responsable departamento de aduanas de Maersk Spain, y Julio Carrasco, presidente de ASECOB.
Durante este espacio, Pilar Jurado analizó como la Unión Aduanera ha ido evolucionando en los 50 años que lleva de vida, no sólo restringiendo su actividad al concepto de autoridad aduanero más relacionado con lo tributario como originariamente podía ser. “Hoy en día, el Código Aduanero nos sitúa como garantes de que se están aplicando toda la normativa de la Unión que tiene que ver con mercancías relacionada con otro tipo de controles o prohibiciones. Tenemos que asegurarnos que los certificados sanitarios se cumplen, si hay una prohibición de medio ambiente que la apliquemos, velar por la seguridad, y, además, tenemos que compartir información”.
“La Ventanilla Única Aduanera y el Import Control System 2 (ICS2) será un sistema de información digitalizada a gran escala de la Unión Europea”, afirmó la directora de Aduanas. Añadiendo que “será una realidad en marzo del 2024”.
Jurado explicó que el Plan de Acción de la Unión Aduanera en la UE se basa en cuatro líneas: gestión de riesgos, pero de manera más integral dentro de la UE; gestión del comercio electrónico, “con normativa nueva en el marco del IVA”. En la misma línea, promover el cumplimiento y que todas las autoridades aduaneras actúen de igual modo.
Modificaciones normativas de la Dirección General de Marina Mercante sobre el Reglamento de Despacho de Buques

La siguiente de las mesas redondas centró su temática en las modificaciones normativas de la Dirección General de Marina Mercante sobre el Reglamento de Despacho de Buques, LNM/TRLPEMM. Un espacio representado por Benito Núñez, director general de la Marina Mercante; Julio Fuentes, subdirector general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional de la DGMM; Jesús Barbadillo, del Bufete Garrigues, y Albert Oñate, general manager de Cosco Shipping Lines (Spain) y vicepresidente de ASECOB.
En esta mesa, Julio Fuentes ha informado de las modificaciones y novedades en las normativas DGMM. Fomentar la náutica de recreo formando un nuevo registro sin olvidar a Ceuta y Melilla. “Queremos darla un reconocimiento a la náutica de recreo y como novedad más relevante tenemos los nuevos seguros que se piden a las embarcaciones de recreo náutico, junto a los nuevos ficheros de información cuya finalidad es conocer los seguros de esas embarcaciones y de las instalaciones deportivas para que tengamos información de los buques y amarres y se pueda tener un control sobre ellos”.
“Nos abrimos a novedades como las de los buques autónomos o sin tripulación para proveer que están sujetos a las normas legales. Más otras normas, que en ocasiones serán competencia de puertos y en otras ocasiones serán nuestras, en función de las zonas de embarcación. Habrá un operador que responda por estas embarcaciones y necesitamos tener una regulación mínima sobre ello”, explicó Fuentes.

Comité asesor marítimo
Un tema en lo que los consignatarios hicieron mucho hincapié fue la reserva de bandera en zonas para buques de recreo dedicados a chárter. “Creamos también un comité asesor marítimo en el cual introducimos ministerios, comunidades autónomas y sectores para trabajar de manera conjunta sobre esas normas”, aseguró Fuentes.
“Además, como novedad, también sustituimos dos documentos muy habituales en los buques que son el certificado de matricula y la patente de navegación por un único certificado de registro. Y, por último, la normativa del fondeo, cualquier fondeo de un buque con más de 24 horas en aguas españolas deberá contar con la figura de un consignatario”. Julio de la Fuente finalizó su exposición añadiendo que trabajan para lograr que todas estas normas avancen.
La Ventanilla Única Marítima UE
Para terminar, la tercera mesa abordó La Ventanilla Única Marítima UE (EMSW), con la intervención de Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado, quien analizó el Reglamento UE 2019/1239 por el que se crea un entorno europeo de Ventanilla Única.
“La situación actual de las navieras y de los operadores de los puertos es que hay una necesidad de simplificar la carga de información. La carga administrativa que generamos entre todas las administraciones y autoridades es elevada y entre los estados miembros hay una falta de armonización de los sistemas, que ya no es sólo un problema entre diferentes países sino entre los puertos del mismo país”, asegura Luezas.
Se necesita un modelo común de datos y para ello se crea un registro de usuarios y gestión de accesos (URAM), hay un módulo de interfaz armonizado y hay unas bases de datos que son comunes, como conocer las mercancías peligrosas contaminantes, entre otras. Además de formularios comunes para la subida de formalidades declarativas”, explicó el responsable de Puertos del Estado
Jaime Luezas estuvo acompañado por Iñaki Fraile. director de Consignaciones de Bergé Logistics y vicepresidente de ASECOB, y Alex Ferrándiz, gerente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona.
Para terminar la jornada se entregó el premio del I Concurso de Fotografía de ASECOB, cuyo ganador José Mª Jiménez Quintero donó el premio a La Palma, a través de la iniciativa de Puertos del Estado. El momento más emotivo fue la entrega de una placa conmemorativa a Javier Expósito, por su trayectoria y compromiso en el sector a lo largo de los años.