Así afecta la guerra de Ucrania a la industria marítima mundial 

Los efectos de la guerra en Ucrania, desde que comenzó la invasión rusa el 24 de febrero, se han dejado sentir casi de inmediato en el precio de las materias primas, el combustible y la energía en todo el continente europeo. Además, la guerra también ha tenido repercusiones en el comercio y los suministros, que muy probablemente se dejarán sentir a lo largo del año 2022. 

Los puertos ucranianos están cerrados y muchos de ellos están bajo la amenaza de ser tomados por el ejército ruso.

Asimismo, las mayores navieras del mundo ya se han retirado de los mercados del país, anunciando el cierre de oficinas y la suspensión de escalas en los puertos, entre otros. Toda la escalada bélica repercutirá de inmediato en los principales sectores del transporte marítimo a nivel mundial. 

La guerra dificultará el suministro de cereales y carbón en el Mar Negro

Según Drewry, consultora internacional independiente de investigación marítima, el conflicto bélico dificultará el comercio de cereales y carbón, ya que, tanto Rusia como Ucrania son actores importantes en el mercado mundial de exportación de cereales. 

Por su parte, Rusia constituye también un valioso proveedor de carbón, puesto que, en el 2021 suministró el 42% del total de las importaciones de carbón de la Unión Europea y el 16% a nivel mundial.

Ante la incertidumbre sobre la duración de las sanciones y la evolución de la guerra en estos meses, tampoco es probable que los mineros de otros países exportadores de carbón, como Australia, Estados Unidos, Canadá o Sudáfrica, aumenten su producción para contrarrestar la intervención de Rusia en un futuro próximo. En consecuencia, los precios del carbón han empezado a subir.

El puerto de Mariúpol
La ciudad y el puerto de Mariupol, que constituye desde hace tiempo un puerto de importancia estratégica en el Mar de Azov, está cercada por el ejército ruso

El cambio comercial del aceite de girasol al de soja apoyará los tipos a corto plazo

Es probable que la guerra que se está librando reduzca las exportaciones de aceite de girasol de Rusia y Ucrania, obligando a sus socios comerciales de Europa y Asia a llenar el vacío creado con otros países.

Sin embargo, a esos otros países les resultará difícil suplir por completo el déficit, ya que Rusia y Ucrania son los mayores exportadores del producto y representaron, en el año 2021, el 79% del volumen comercial mundial de este producto. Los terceros y cuartos exportadores de aceite de girasol, Argentina y Turquía, solo representan el 7% y el 5% del comercio mundial, respectivamente.

Asimismo, según apunta Drewry, la demanda de aceite de girasol se desplazará hacia el aceite de soja, aumentando las exportaciones de aceite vegetal desde Sudamérica a India, China y Europa.

Si la guerra interrumpe las exportaciones de aceite de girasol de Rusia y Ucrania durante un largo período, será difícil para los importadores de aceite de girasol encontrar un suministro alternativo de aceite vegetal, ya que las exportaciones de aceite de girasol de estos dos países contribuyen en un 9% al comercio mundial. 

Por lo tanto, según se indica, el comercio mundial de aceite vegetal acabará disminuyendo, lo que afectará a la demanda de tonelaje y a las tarifas de los fletes en el mercado de petroleros MR de la clase OMI.

Interrupción del suministro de petróleo ruso 

El conflicto en curso entre Rusia y Ucrania está dando incrementando los fletes en el mercado de los petroleros, que de otro modo serían bastantes débiles. Los fletes, que fueron bajos durante gran parte de febrero del 2022, aumentaron hacia finales de marzo por la preocupación que suscita la posible interrupción del suministro de petróleo ruso.

Aunque el impacto directo del conflicto fue inicialmente visible solo en el mercado de buques Aframax en el Mar Negro, el aumento de los fletes de Aframax en general se extendió rápidamente a los segmentos de petroleros más grandes.

Si la guerra de Ucrania persiste durante bastante tiempo o si Occidente impone sanciones a las exportaciones de petróleo ruso, será difícil que otros proveedores cubran el vacío creado por los barriles procedentes de Rusia

Según explica Drewry, se prevé que la demanda de tonelaje en el mercado de petroleros de crudo se incremente, ya que las sanciones financieras impuestas a Rusia han obligado a los compradores de petróleo ruso a buscar suministro alternativo. Además, es probable que el conflicto reduzca la oferta de tonelaje en el mercado, ya que muchos países han anunciado que no permitirán la entrada de buques rusos, lo que impulsará, en definitiva, la utilización del tonelaje en el mercado de los petroleros.

No obstante, en caso de que la guerra de Ucrania persista durante bastante tiempo o de que Occidente imponga sanciones a las exportaciones de petróleo ruso, será difícil para otros proveedores llenar el vacío creado por los barriles de Rusia. 

Rusia representa alrededor del 11,5% del suministro mundial de petróleo y, por lo tanto, aunque los barriles iraníes vuelvan al mercado tras la posible eliminación de las sanciones, no serán suficientes para reemplazar totalmente el petróleo ruso del mercado. Por este motivo, cualquier posible interrupción del suministro de crudo procedente de Rusia a largo plazo perjudicaría el comercio mundial de petróleo.

Además, es probable que la prolongación de los altos precios del crudo afecte negativamente a su demanda mundial, afectando aún más a su comercio. En este caso, las tarifas de los fletes en el mercado de los petroleros disminuirán a corto plazo. 

Por otra parte, aunque el conflicto se resuelva rápidamente, el comercio de crudo acabará por normalizarse y el exceso de capacidad hará que los fletes se reduzcan.

GNL: El cambio de comercio de EE UU-Asia a EE UU-Europa afectará a la demanda de buques

Se espera que las importaciones europeas de GNL aumenten en el corto plazo, ya que estos países reducirán las importaciones de gas ruso. Pese a que no hay sanciones sobre el gas que proviene de Rusia, se espera que los países europeos eviten los flujos de gas y GNL que provienen del mismo. 

En la actualidad, los flujos de gasoductos han aumentado desde finales de febrero, porque los compradores europeos buscan acumular gas por gasoducto a menor precio antes de que se produzca una escalada grave del conflicto y, con ello, un posible cese de las exportaciones rusas por este medio. 

Se espera que un conflicto prolongado aleje a los países europeos de los productos energéticos rusos. Las sanciones de la UE a las inversiones en el sector ruso del petróleo y el gas afectarán sin duda al desarrollo de proyectos de licuefacción de GNL en el país

Parte del suministro de los gasoductos se sustituirá por mayores importaciones de gas natural licuado (GNL), con Estados Unidos como principal proveedor, debido a que Europa prohíbe a los buques rusos atracar en sus puertos. Sin embargo, las tarifas de transporte de GNL seguirán siendo bajas, porque la mayoría de los buques se dirigirán a Europa, puesto que el comercio aumentará en la ruta más corta entre Estados Unidos y Europa en lugar de la ruta entre Estados Unidos y Asia, lo que reducirá la demanda de toneladas-milla de GNL en este año 2022. 

Drewry estima que habrá algunas reexportaciones en la ruta Asia-Europa, mientras que los cargamentos de GNL ruso aplazados se dirigirán probablemente a Asia a través de la ruta marítima septentrional, que conecta el Océano Pacífico con el Atlántico a través de las aguas rusas del Ártico. 

Se prevé que un conflicto prolongado haga que los países europeos se alejen de las materias primas energéticas rusas. Las sanciones de la Unión Europea a las inversiones en el sector ruso del petróleo y el gas afectarían al desarrollo de los proyectos de licuefacción de GNL en el país, al tiempo que impulsarían el potencial de los proyectos en Estados Unidos y África. Asimismo, se espera que el suministro de GNL siga siendo escaso durante los próximos cinco años, lo que mantendría los precios del GNL en niveles elevados y aumentaría la posibilidad de que el GNL fuera sustituido por el carbón.

GLP: El aumento de los precios del bunker mermará los beneficios de los buques

La guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado incertidumbre en el mercado respecto a posibles sanciones a entidades rusas, lo que podría crear una demanda de cargas de gas licuado de petróleo (GLP) sustitutivas de las estadounidenses.

Aunque Rusia ha suspendido el suministro de GLP por ferrocarril a Europa a través de Ucrania y Bielorrusia, se considera que una suspensión continuada podría generar un grave problema de escasez de GLP en la región, ya que Rusia suministró 3,7 millones de toneladas de GLP a Europa por ferrocarril y por mar en el 2021.

Se calcula que una suspensión prolongada de las exportaciones rusas de GLP debido al conflicto podría producir una demanda adicional de buques del tipo very large gas carriers (VLGC) para sustituir los cargamentos rusos.

El puerto de Mariúpol es uno de los cuatro mayores puertos de Ucrania
Mariupol es uno de los cuatro mayores puertos de Ucrania

Mientras tanto, el suministro de fuentes alternativas de GLP, como Kazajistan y Argelia, también se verá afectado a lo largo de este 2022, debido a las protestas internas sobre los precios del GLP en Kazajistan, y a un desacuerdo entre Argelia y Marruecos que afectará al suministro del gasoducto argelino a España.

Sin embargo, se espera que el suministro de GLP mejore en Oriente Medio y en EE UU, mientras que, si se levantan las sanciones a Irán, traería volúmenes adicionales al mercado que deberían sustituir fácilmente el suministro ruso. 

Drewry cree que la guerra es en parte responsable de la subida de los precios del petróleo, que a su vez ha repercutido en los precios del GLP y del combustible. Mientras que los precios del GLP se han fortalecido, el descuento de la materia prima con respecto a la nafta se ha ampliado, lo que ha aumentado la demanda de GLP como materia prima petroquímica.

Sin embargo, los precios de las olefinas no han aumentado en consonancia con otras materias, lo que ha presionado los márgenes de las petroquímicas y, a su vez, los índices de explotación de las instalaciones petroquímicas. 

Contenedores: La crisis cambiará la estructura del transporte marítimo 

El conflicto ha repercutido en el sector de los contenedores de dos maneras: ha provocado un aumento de los precios del petróleo y ha llevado a muchos países a imponer sanciones a Rusia para aislarla. El aumento de los precios de los combustibles presionará probablemente al alza los fletes en un mercado ya históricamente alto.

Según Drewry, se esperan una serie de cambios en las estructuras de los servicios marítimos por parte de las principales navieras, que han dejado de aceptar reservas desde y hacia los puertos rusos, en consonancia con las sanciones anunciadas por varios países del planeta. MSC y Maersk han comunicado que la suspensión de sus servicios también abarcará los puertos rusos del Báltico y el Lejano Oriente, además de los del Mar Negro.