La normativa marítima avanza a gran velocidad, aunque por debajo de la que impone la realidad de la descarbonización y la digitalización, y es por ello que la Asociación Española de Derecho Marítimo (AEDM) ha celebrado una jornada -la primera que se lleva a cabo en Bilbao- en torno a las “Novedades jurídicas en el ámbito marítimo-portuario”.
El evento tuvo lugar en Cámarabilbao durante todo el jueves 26 de octubre y reunió a más de 25 participantes en torno a cinco ponencias, con un interesante mix de administraciones públicas, empresas privadas y profesionales del derecho marítimo.
La inauguración corrió a cargo de Aitor Etxebarria, director de Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco; Virginia Navarro, presidenta de la Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del puerto de Bilbao (ACBE) y vicepresidenta de Cámarabilbao; Carlos García, capitán marítimo de Bilbao, y Carlos López-Quiroga, presidente de la Asociación Española de Derecho Marítimo.
En la clausura intervinieron Víctor Jiménez, presidente de la Asamblea General de la OMI; Benito Núñez, director general de la Marina Mercante; Ricardo Barkala, presidente del puerto de Bilbao, y Mikel Arieta–araunabeña, secretario general de Cámarabilbao.

Nueva estrategia marítima nacional
Ricardo Barkala señaló que los puertos sufren los avatares de los cambios normativos de difícil aplicación en ocasiones, una normativa que “va por detrás de la realidad, a veces” pero que en el puerto de Bilbao se implican en su cumplimiento más estricto.
Fue el director general de Marina Mercante, Benito Pérez, quien adelantó algunas novedades de interés, a preguntas de los asistentes a la jornada. Así dijo que se va a proceder a remitir a Cortes de una revisión del texto refundido de la Ley de Puertos y Navegación Marítima, un texto que crea un órgano de participación para el sector, un Consejo Asesor que “de voz al sector” en la normativa.
Se crearán dos nuevos registros de bandera para favorecer la competitividad
También Núñez que se pone en marcha una estrategia de descarbonización, con medidas de carácter normativo y legislativo, pero además “acompaña el esfuerzo” de las administraciones con “un programa de apoyo económico” al sector en su más amplio espectro: construcción naval, corredores verdes y autoridades portuarias, “convirtiéndonos en agentes facilitadores”.
Finalmente, y en lo referido a la competitividad, Benito Núñez dijo que el sector necesita de una reforma en profundidad y se está redactando una “estrategia marítima nacional” que persigue dotar al sector del transporte marítimo español y sus sectores conexos, de un entorno que le permita crecer y desarrollarse. Así se va a proceder a atender mejor a los armadores que abanderan sus barcos en el Registro Canario. De esta forma, se contempla la creación de dos nuevos Registros de bandera, uno de ellos en Melilla que quedará vacío para poder dotarlo de contenido favorable más adelante.

Cinco ponencias
La jornada combinó las intervenciones de prestigiosos juristas con las de representantes de empresas e instituciones. Así, la primera mesa redonda trató sobre “El Contrato de Embarque y los agentes de colocación. Régimen jurídico y experiencias prácticas” mientras que, en la segunda, dedicada al “Transporte Multimodal: Contrato de manipulación portuaria y Contrato de Consignación de buques; Derechos, obligaciones y remedios para el cobro de créditos” intervinieron Gorka Egurrola, de CSP lberian Bilbao; Francisco Luis Romera Cervilla, abogado de la asesoría jurídica de Bergé, y Gerardo Toro, de Toro y Betolaza, junto a los juristas Alberto Emparanza y Borja Llona.
La descarbonización en el sector marítimo ocupó la segunda parte de la sesión. Así hubo una mesa redonda para analizar “Las nuevas energías marinas: ¿están el mercado y la normativa preparados?”, con la intervención de Aitor Uriarte, Foro Maritimo Vasco; Juan Moya, Saitec; Xabier Aguirre, Vicinay Marine; y José Mª Fernández, Actam Abogados.
La mesa redonda “Green Port y descarbonización. Novedades legislativas medioambientales aplicables a los puertos y al transporte marítimo” contó con la participación de Juan Carlos Verdeal, Autoridad Portuaria de Bilbao, Jorge Peidro, de Finnlines, Toro y Betolaza; Jorge Segura, de CSP lberian Bilbao Terminal y los abogados José Manuel Martín Osante y Luis Gabiola.
La última ponencia corrió a cargo de Víctor Jiménez, presidente de la Asamblea General de la OMI, con la moderación de Benito Núñez, de la DGMM, y versó sobre las novedades en las regulaciones de la OMI, “la descarbonización y otras acciones”.