La Asociación de Transitarios de Barcelona (ATEIA-OLTRA) organizó un encuentro con los responsables del proyecto europeo TRAILS, donde se abordó la actualidad del transporte intermodal en Catalunya y los servicios existentes.
La jornada, que tuvo lugar el martes 21 de septiembre, fue presentada por el presidente de ATEIA Barcelona, Emilio Sanz y los consultores de TRAILS, Xavier Lluch y Albert Estrada. Ambos expusieron la actual situación de la intermodalidad carretera-ferrocarril en torno de las políticas de sostenibilidad impulsadas por la Comisión Europea.
En este ámbito, el transporte intermodal carretera-ferrocarril está llamado a jugar un importante papel con el objetivo de alcanzar una cuota de mercado del 30% en el transporte europeo terrestre de mercancías en el 2030, frente al 18% actual. Este es uno de los objetivos de la iniciativa europea de las empresas ferroviarias (Rail Freight Forward Initiative), basada en el Pacto Verde Europeo y la Ley Europea del Clima que prevé una reducción del 55% de las emisiones de efecto invernadero en el 2030 respecto a los niveles del año 1990 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Los operadores españoles se encuentran delante un gran desafío, ya que actualmente parten de una cuota ferroviaria inferior al 5%.
A lo largo del acto se presentaron datos de estudios recientes de la Unión Internacional de Vías Ferroviarias (UIC), de la Unión Internacional de Transporte Combinado (UIRR) y del Observatorio de la logística de CIMALSA, y al mismo tiempo, se presentó el trabajo de promoción de la intermodalidad llevada a cabo en el marco del proyecto TRAILS.
Synergy, TPNOVA y Multirail-Captrain, las tres empresas que han participado en esta última fase del proyecto TRAILS, expusieron en la reunión de transitarios de Barcelona su respectiva oferta de servicios, que optan por conectar varias terminales de la Península con destinos en el mercado europeo.