FETEIA y ATEIA Valencia reclaman mayores cuotas de asociacionismo en el sector transitario

Incrementar las cuotas de asociacionismo en el ámbito transitario para hacer frente a los futuros retos del sector. Esta es una de las premisas que han defendido los presidentes de FETEIA-OLTRA y ATEIA-OLTRA Valencia, Enric Ticó y Luis Rosa, respectivamente, durante la 2ª Conferencia Nacional de Transitarios, celebrada este jueves en Valencia.

“Hoy en día hay muchos más escollos para los transitarios que antes, por lo que es necesario un mayor colaboracionismo en el sector”, ha sostenido Enric Ticó. En este sentido, ha defendido esta mayor colaboración entre los transitarios “porque van a haber más guerras u otras cuestiones que nos van a afectar”.

En el marco de la 2ª Conferencia Nacional de Transitarios celebrada en Valencia se ha reunido el Comite Ejecutivo Nacional de la Federacion Espanola de Transitarios
En el marco de la 2ª Conferencia Nacional de Transitarios celebrada en Valencia se ha reunido el Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Española de Transitarios

El presidente de la Federación Española de Transitarios ha puesto como ejemplo de este asociacionismo a la asociación de transitarios ATEIA-OLTRA Valencia. “Hemos visto su sufrimiento, ha superado un gran escollo y ha sido capaz de continuar”, ha remarcado Ticó, quién ha destacado la importancia de contar con una asociación de transitarios “potente” en un puerto como el de Valencia.

Asimismo, el presidente de FETEIA ha mostrado su compromiso con la asociación valenciana de transitarios: “Desde FETEIA queremos renovar nuestro compromiso con ATEIA-OLTRA Valencia. Ya tenéis nuevas nuevas altas y pienso que vale mucho la pena asociarse”.

En la misma línea se ha expresado Luis Rosa, quién ha afirmado que “la unión hace la fuerza, puesto que no sabemos los problemas que se nos van a plantear”. Vidal también ha pedido “no despreciar la figura del transitario”, y ha reivindicado su papel en torno a un puerto de Valencia “que con la Terminal Norte podría sobrepasar los 10 millones de teus al año”.

Enric Ticó: “La figura del transitario no va a desaparecer”

El presidente de la Federación Española de Transitarios ha realizado una defensa rotunda del transitario, señalando “que, en un mundo complejo, la figura del transitario no va a desaparecer”.

Ticó ha argumentado que la profesión se ha adaptado a los nuevos tiempos, y ha aprovechado su intervención para lanzar una recomendación al sector: “Los transitarios ya no somos los del siglo pasado, por lo que hay que buscar nuevos nichos de mercado”.

Luis Rosa, presidente de ATEIA Valencia, junto a Enric Tico, presidente de FETEIA, y el economista Aurelio Martinez
Luis Rosa, presidente de ATEIA Valencia, junto a Enric Ticó, presidente de FETEIA, y el economista Aurelio Martínez

FETEIA propone medidas para incrementar la competitividad de los puertos

En el marco de la 2ª Conferencia Nacional de Transitarios, se ha celebrado el Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Española de Transitarios (FETEIA-OLTRA), que reúne a los presidentes de las 20 asociaciones territoriales y los seis presidentes de las Comisiones Sectoriales Técnicas. Entre los temas a tratar, destacan las propuestas que ha presentado FETEIA-OLTRA para mejorar la situación de las inspecciones y la gestión de los puestos de control fronterizo de España, así como el impulso de una entidad para prestar servicios a las empresas asociadas.

En concreto, las comisiones nacionales marítimas y de aduanas de FETEIA están trabajando conjuntamente con autoridades portuarias en propuestas con la finalidad de agilizar y asegurar la correcta gestión de los servicios de inspección y control de todos los puertos españoles.

FETEIA-OLTRA ha denunciado “la descoordinación entre los ministerios competentes y la consecuente pérdida de competitividad del sistema portuario, respecto a otros puertos europeos”. Con la finalidad de paliar estos efectos y que los “puertos españoles se sitúen a nivel competitivo europeo”, FETEIA ha aprobado en el Comité la “petición de solicitar la adhesión permanente al Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC) para mejorar la grave situación de los servicios de inspección fronteriza en algunos puertos españoles, como es el caso de Algeciras”.

Enric Tico, presidente de FETEIA y Marta Prado, doctora en Derecho y especialista en negocios internacionales
Enric Ticó, presidente de FETEIA y Marta Prado, doctora en Derecho y especialista en negocios internacionales

El presidente de FETEIA-OLTRA, Enric Ticó ha explicado es “imprescindible que una patronal, con una visión transversal y conocedora de primera mano del sistema portuario y de la coordinación de la inspección a escala europea pueda aportar soluciones a la problemática de las inspecciones y servicios de gestión fronteriza en los puertos de España”.

Entre otras medidas, FETEIA también propone la obligatoria coordinación de la inspección a escala europea; el cumplimiento del reiterado compromiso ministerial de la creación de la Ventanilla Única Aduanera (VUA) y la implementación definitiva de la digitalización de los sistemas de gestión que, según Ticó, “ha quedado totalmente desfasada y obsoleta”.

En cuanto a las revisiones documentales, y con la finalidad de evitar situaciones de colapso, FETEIA solicita a la administración que se redireccione la gestión, ya que la podrían realizar inspectores de otras plazas, y que la firma de las inspecciones documentales se efectúe antes de la llegada de la mercancía.

A. Martínez alerta de los problemas del “neoproteccionismo”

La jornada ha continuado con una ponencia del economista Aurelio Martínez, recientemente sustituido al frente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) por Joan Calabuig. Durante su ponencia, Martínez ha alertado de los problemas que implica la corriente económica de proteccionismo a nivel internacional, una corriente que a su juicio “es muy preocupante”.

“Detrás del neoproteccionismo o del nacionalismo económico hay un miedo psicológico. Esto ya lo hemos visto en el pasado y significa menos comercio”, ha afirmado el economista. Martínez ha explicado que este proteccionismo afecta “incluso” a las inversiones: “Hay países que solo están invirtiendo en otros países que son afines”, ha concluido Martínez.

Marta Prado: “El transitario se tiene que adaptar a la nueva realidad”

Marta Prado, doctora en Derecho y especialista en negocios internacionales, ha explicado en la última de las intervenciones las reglas de los incoterms desde la perspectiva del transitario. “La globalización no se ha acabado, simplemente ha cambiado y el transitario se tiene que adaptar a esa nueva realidad”, ha puntualizado.

En este contexto, Prado ha expuesto la importancia que en esta “nueva realidad” tiene, también en el ámbito transitario, la digitalización y la formación. Respecto a la digitalización, Prado ha defendido la necesidad de que esta “involucre” a todos los eslabones de la empresa, mientras que en cuestión de formación ha abogado por “formar desde la realidad del sector”. “No podemos formar a los jóvenes con programas de hace 30 años, porque el sector es desconocido. Tienen que estar motivados y tenemos que formarlos para que sean solventes”, ha concluido la experta en negocios internacionales.