Aurelio Martínez: “El futuro de los puertos se va jugar en si eres hub o no”

Seguir creciendo para aspirar a convertirse en un puerto hub mixto de referencia en el Mediterráneo. Esta es una de las conclusiones de la intervención del presidente del puerto de Valencia, Aurelio Martínez, durante la presentación este jueves del Anuario de Valencia de El Canal Marítimo y Logístico, en una sesión online que ha estado patrocinada por la compañía Konecranes.

“Tenemos que aspirar a que Valencia sea un puerto hub”, ha señalado Martínez, argumentando que este tipo de infraestructuras permiten una reducción considerable de los costes de transición y llegar a más destinos de una manera más directa, una cuestión que a su juicio pasa inevitablemente por seguir apostando por el crecimiento del recinto valenciano.

En este sentido, Martínez ha hecho hincapié en que el puerto de Valencia dispone de las condiciones idóneas para seguir creciendo, puesto que en los 350 Kilómetros de su área de influencia se genera hasta el 55 % del PIB de España y más del 50% de las exportaciones de todo el país. “Estamos bien posicionados, y esto facilita el tráfico de empresas que utilizan nuestro puerto, pero eso también genera efectos acumulativos”, ha puntualizado el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV).

Posteriormente, ha señalado la necesidad de dar pasos en este crecimiento del puerto de Valencia, puesto que de lo contrario se podría producir una pérdida de su competitividad que generaría, paralelamente una disminución de su conectividad, “y los buques se irían a otro sitio, y las exportaciones e importaciones no les quedaría más remedio de irse a otros puertos”.

Martínez considera “imprescindible” la futura Terminal Norte para ampliar la capacidad del puerto de Valencia

“El futuro de los puertos -ha señalado Martínez- se va a jugar en si eres hub o no eres hub, y esto lo tengo clarísimo. De ahí todo nuestro empeño en la ampliación Norte, porque nos jugamos mucho, es una liga en la que si te retrasas, los buques acaban buscando otro destino alternativo”.

El presidente de la APV ha calificado de “absolutamente imprescindible” la futura infraestructura, puesto que actualmente el puerto de Valencia podría soportar hasta 7,5 millones de contenedores -que se podría ampliar ligeramente con algunas medidas-, destacando que el margen de crecimiento del puerto “es moderado” y que al 85 % de su capacidad se generan importantes costes como consecuencia de la congestión.

Martínez ha explicado que al ritmo que está creciendo el puerto de Valencia -en torno al 5% anual- podrían generarse problemas de congestión en unos años, por lo que señalado la necesidad de que se inicien las obras de la Terminal Norte, puesto que las mismas podrían finalizar a los 6 o 7 años,  “y el puerto no puede seguir creciendo al 5%, por qué podría colapsar, aunque ahora estamos entre los 5,5 y los 6 millones de teus y esto nos da un pequeño margen”.

El presidente de la APV ha expuesto que los costes que genera la congestión se sitúan en los 1.100 dólares por hora solamente en amortizaciones de los buques, mientras que si se incluyen otros costes la cifra asciende hasta los 2.000 dólares, “y si hay una alta congestión, las empresas se van a ir, así de sencillo”.

Aurelio Martínez, presidente del puerto de Valencia

Martínez apunta que la competencia en el Mediterráneo Occidental es “brutal” y lamenta la dificultad que tienen las Autoridades Portuarias para avanzar en sus proyectos


Otro de los argumentos para seguir apostando por este crecimiento del puerto de Valencia que ha ofrecido su presidente es la competencia “brutal” que existe en el Mediterráneo Occidental. El máximo representante de la APV ha expuesto al respecto que existen algunos puertos como el de Tanger Med, que ha duplicado su capacidad en los últimos años, o otros como el de Argel en el que se ha proyectado un infraestructura capaz de almacenar entre cuatro y cinco millones de contenedores, así como el de Barcelona, que también tiene prevista una nueva ampliación: “Va a ver una competencia tremenda en los próximos cinco o seis años,  y si no eres eficiente, te quedas fuera, punto”.

Por otra parte, ha lamentado la “limitada” capacidad de gestión de la que disponen los puertos, apuntando que el sistema se ha vuelto “garantista” y ello, “aunque tiene su parte positiva”, también se traduce en retrasos a la hora de avanzar en los proyectos e iniciativas que se impulsan desde las autoridades portuarias.

“El resultado es que cualquier proyecto se retrasa, por eso me oís hablar sobre los mismos temas durante años, porque no hay forma de sacar adelante los proyectos, ya quisiéramos”, ha remarcado Martínez.

Por último, el presidente de la APV también ha incidido en la idea de que este crecimiento del puerto de Valencia debe ser respetuoso con la normativa medioambiental, señalando que los proyectos que está impulsando el enclave valenciano “van por esta línea, pero el respeto por el medio ambiente no es incompatible con el crecimiento de un puerto”.