Aurelio Martínez: “El puerto de Valencia está en la primera línea de inversión contra la emergencia climática”

“El puerto de Valencia está en la primera línea de inversión contra el cambio y la emergencia climática. Somos un puerto modélico en la puesta en marcha de acciones de sostenibilidad, con un plan comprometido en beneficio de la sociedad, la economía y las generaciones venideras. Nuestro compromiso es firme: 2030, cero emisiones”, aseguró Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia. 

Por ello, Martínez afirmó que es imprescindible que “trabajemos todos juntos, empresas, trabajadores comunidad portuaria, instituciones y administraciones para hacer compatibles las preocupaciones climáticas y el respeto medioambiental con el desarrollo económico para poder avanzar y no caer en el fracaso”.

El presidente de la APV inauguró el 5 de junio , junto a Antonis Michail, director de IAPH para el Programa Internacional de Sostenibilidad en Puertos y José Luis Muñoz, director general de EIT Climate-KIC España el webinar organizado por el puerto de Valencia en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Antonis Michail apuntó que “los puertos españoles están muy involucrados en la participación en proyectos de IAPH y activos en la presentación de propuestas. De hecho, dos proyectos del puerto de Valencia optan a los premios de sostenibilidad de la asociación internacional de puertos”. Para José Luis Muñoz, director general de EIT Climate-KIC España, “el puerto de Valencia está tomando el liderazgo en el objetivo 0 en emisiones, destacando el compromiso y la implicación de toda la comunidad portuaria”.

Alineados con los objetivos europeos

Durante su intervención, Aurelio Martínez hizo referencia a los diferentes planes puestos en marcha por instituciones como la Comisión Europea como la iniciativa New Generation UE o los fondos destinados por el Marco Financiero Multianual 2012-2027, el proyecto de Ley de cambio climático y transición energética del Miteco, todos ellos enfocados a fomentar la economía circular, el fomento de energía renovables, la reducción de emisiones, el favorecimiento del empleo local, la promoción de transporte y logística limpios, entre otros aspectos. ”Unas preocupaciones y propuestas de soluciones que compartimos todos los agentes y que están perfectamente alineados con el Plan de Inversiones y los objetivos estratégicos de la Autoridad Portuaria de Valencia”, subrayó Aurelio Martínez.

El presidente de la APV recordó que el objetivo del puerto de Valencia y por lo que está trabajando es “adelantarnos dos décadas a los objetivos de descarbonización y de reducción de gases de efectos invernadero que España, Europa y los organismos internacionales han proyectado para el 2050. Somos un puerto modélico en acciones ante la emergencia climática con un plan comprometido con hechos concretos”.

En esta línea, Martínez destacó que “la Generalitat Valenciana acaba de aprobarnos el proyecto de una subestación eléctrica dotada con dos transformadores de 30 megavatios cada uno, que nos permitirá la conexión a la red de los buques atracados en puerto y la reducción correspondiente de emisiones. Además, la nueva terminal norte del puerto de Valencia funcionará en un 99% con energía eléctrica renovable, algo que también va a ser una realidad en el puerto de Gandía con la planta de energía fotovoltaica que vamos a construir”.

Empleo, sostenibilidad e innovación

A lo largo de su exposición, Aurelio Martínez ha puesto en valor la apuesta que está haciendo el puerto de Valencia por generar empleo de calidad, fomentar la innovación hacia proyectos sostenibles y favorecer la colaboración con el tejido empresarial. En este sentido, el presidente de la APV ha indicado que “las empresas que se ubicarán en la ZAL donde contarán con la máxima electricidad de origen renovable, un proyecto que además generará 2.000 empleos de proximidad que beneficiará a barrios como Nazaret. Para la Autoridad Portuaria es prioritario hacer compatible crecimiento económico y generación de empleo con el respeto absoluto al medio ambiente”.

En este marco, la Autoridad Portuaria de Valencia, con el apoyo de la Fundación Valenciaport, está contribuyendo a que compañías como Baleària adapten sus buques para el GNL; y que empresas como Grimaldi y MSC Terminals ya trabajen en proyectos piloto que permitirán que las máquinas de sus patios de terminales trabajen con Hidrógeno.

Asimismo, y junto a Baleària se está desarrollando el proyecto Green Ports cuya finalidad es la medición, predicción y definición de medidas para la mejora de la calidad del aire y del ruido generado en el puerto de Valencia. Para ello, se están instalando innovadores equipos de medición para realizar campañas de medición de emisiones y ruido en la dársena y a lo largo de varias cadenas logísticas con las que se diseñarán modelos predictivos para anticipar picos de emisiones y ruido y, actuar al respecto.

Especialistas de primer nivel

La jornada continuó con la intervención de diferentes especialistas de primer nivel y con temas de gran interés social y empresarial: reducción de emisiones de CO2, descarbonización, utilización de hidrógeno y del GNL como combustibles, e implementación de la legislación europea para garantizar la mejora del medio ambiente.

El encuentro, que reunió a más de 120 personas a través del portal de la Fundación Valenciaport, se enmarcó en el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 15 de diciembre de 1972. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1974, fecha con la que se inició la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Medio Ambiente.

La Autoridad Portuaria de Valencia junto con las empresas de la comunidad portuaria pertenecientes a los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía, quisieron mostrar, en el Día Mundial del Medio Ambiente, su compromiso con la mejora del medio ambiente mostrando una serie de iniciativas encaminadas a reducir el impacto de las actividades portuarias en el medio ambiente.