Aurelio Martínez: “Puede haber desabastecimiento en algún producto, pero no creo que sea significativo”

La congestión que se está produciendo en algunos puertos mundiales y en particular en varios ubicados en los Estados Unidos -donde  incluso  el gobierno de Biden ha tenido que aplicar medidas especiales para desbloquear esta congestión- siguen generando debate en cuanto a cómo afecta esta circunstancia al abastecimiento de productos en el resto del mundo.

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha señalado este martes en momentos previos a la celebración de la jornada “Empresas y puerto, comprometido con la FP”, que el impacto de esta congestión en determinados puertos -principalmente en los de Estados Unidos- “nos repercute por que llegan los barcos tarde, o por que contenedores que tenían que haber llegado no lo han hecho, pero no tenemos ninguna congestión”. Martínez ha expuesto que esta congestión si que puede suponer “que en algún producto pueda haber desabastecimiento, pero temporalmente, aunque no creo que sea significativo”.

El presidente de la APV ha explicado que si bien el ritmo de contenedores de importación que está recibiendo en estos momentos el puerto de Valencia “es razonable”, durante la segunda quincena de octubre su tráfico se vio afectado por el hecho de que “los grandes barcos estaban atascados en Estados Unidos”. Posteriormente, ha diferenciado este posible desabastecimiento que se podría producir en algunos productos de aquel que sufren algunas industrias como la del automóvil, puesto que este último tiene su origen “en un problema de fabricación y no de transporte”.

Martinéz señala que el alto coste de los fletes afecta más a aquellos productos que ocupan un mayor espacio y tienen menor valor añadido

Los productos que ocupan un gran volumen de espacio y con un menor valor añadido serían los más afectados por el elevado coste de los fletes del transporte marítimo, cuya situación no se va a normalizar, según ha argumentado Martínez “al menos hasta mediados del próximo año, puesto que las causas que hay, que es el exceso de demanda, sobre todo en los Estados Unidos, no se va a solucionar a corto plazo”.

Martínez ha explicado que los altos fletes afectan en mayor medida a algunos sectores como el del mueble o el de los  electrodomésticos: “Hay bastantes estudios sobre en qué sectores impacta más el crecimiento de los fletes. Los contenedores que contienen productos de alto valor añadido, se ven menos afectados, pero otros productos, como los muebles, que ocupan un gran volumen de espacios, pues si les está afectando”.

“Hay que diferenciar claramente qué tipo de tráfico import-export se va a ver más afectado. Por ejemplo, el textil, al comprimirse, cabe muchísimo dentro de un contenedor, por lo que se va a ver menos afectado”, ha concluido Martínez.