La autopista ferroviaria Baiona-Cherburgo será realidad en el 2024 

Con dos años de retraso sobre el calendario previsto, por la afección de la pandemia provocada por el Covid-19 y las posteriores perturbaciones económicas, la autopista ferroviaria que unirá Cherburgo con Baiona verá la luz en 2024.  De esta forma, se dará continuidad al tránsito de mercancías con Reino Unido y España. El proyecto ha recibido el visto bueno de Brittany Ferries, la compañía que respondió afirmativamente a la convocatoria de manifestaciones de interés (AMI) realizada en el 2019.

Brittany Ferries anunció este proyecto estratégico que, aunque se retrasó, nunca se canceló y así lo confirma Jean-Marc Roué, presidente de la compañía, quien señala su compromiso formal con los distintos socios del proyecto ferroviario con la firma del acuerdo entre la naviera Brittany Ferries y el operador de la red ferroviaria francesa, SNCF Réseau. “Podemos asegurar los espacios ferroviarios para nuestros servicios durante los cinco primeros años de funcionamiento”, destaca Roué.

Brittany Ferries se convertirá en operador ferroviario

El paréntesis de dos años ha sido aprovechado por Brittany Ferries, SNCF Réseau y el Ministerio de Transición Ecológica galo, para poder determinar el trazado del nuevo servicio que ofrecerá viajes diarios de ida y vuelta entre el Centro Europeo de Mercancías (CEF) de Mouguerre, cerca del puerto de Baiona, con el puerto de Cherburgo. 

Tras un estudio sobre la modificación de cuatro túneles ferroviarios en el trazado del Corredor Atlántico, que permitirá el paso de los vagones adecuados, se ha firmado un acuerdo que permite que el proyecto inicie su fase de desarrollo. El proyecto cuenta con el apoyo del Estado francés, de Europa y de las regiones de Nueva Aquitania y Normandía, para conectar de esta manera España con el Reino Unido e Irlanda a través de la red ferroviaria francesa.

Hervé Morin y Jean-Marc Roué

Dos nuevas terminales

Este proyecto implica la creación por parte de Brittany Ferries de una terminal ferroviaria en el CEF de Mouguerre, en la Aglomeración de Baiona, así como una ruta ferroviaria Mouguerre-Cherburgo de 950 km, y la instalación de un servicio de transporte en cada dirección por día, con una capacidad de carga de 42 remolques en cada sentido, retirando de la carretera 84 remolques diarios. 

La construcción de la terminal de Cherburgo tiene previsto comenzar en el 2023, después de una fase de consulta pública que se celebrará en el transcurso del año en curso. A partir del 2024, cuando se producirá la apertura de la línea, se pretende que el servicio vaya ganando en operatividad y llegue a transportar entre 20.000 y 25.000 remolques anuales, lo que supone la totalidad del tráfico británico del puerto de Cherburgo. Para Ports de Normandie, propietaria y gestora de los puertos de Cherburgo, Caen-Ouistreham y Dieppe, este proyecto supone una inversión de 7 millones de euros, financiada por la Región de Normandía, el Departamento de La Mancha y la Comunidad de Aglomeración de Cotentin. Europa también apoya este proyecto por un importe de 1,4 millones de euros, mediante el mecanismo “Conectar Europa”. Por su parte, fuentes generalmente bien informadas afirman que, Brittany Ferries invertirá más de 30 millones de euros en la nueva terminal y la adquisición de los vagones especiales a la sociedad alsaciana LOHR.

Hervé Morin, presidente de Puertos de Normandía y la Región de Normandía, se ha mostrado satisfecho por la consolidación del acuerdo que incluye tantos actores pero que da respuesta a los nuevos desafíos en el transporte con las islas británicas. El mercado de los transbordadores de mercancías está evolucionando y surgen nuevos retos con la necesaria consideración de las cuestiones ambientales, el Brexit, la evolución del tamaño de los buques y los cambios que se avecinan en términos de movilidad y descarbonización.

El sistema favorecerá el transporte de remolques no acompañados

Productividad y medio ambiente

El desarrollo de este servicio intermodal responde a varios objetivos estratégicos para Brittany Ferries, como es incrementar la productividad, reduciendo el número de cabezas tractoras transportadas, optimizando el peso y del volumen a bordo, en favor del remolque. Se trata de incrementar la proporción de los tráficos de vehículos no acompañados en la globalidad de las actividades marítimas de flete.

Otro objetivo es anticiparse a las restricciones reglamentarias en materia de reducción de las emisiones vinculadas al transporte, ofreciendo un servicio de alto rendimiento medioambiental a los transportistas y profesionales de la logística. Además, Brittany Ferries pretende consolidar su posición sobre las líneas entre España, Reino Unido e Irlanda, diversificando su oferta. 

Para responder a las necesidades de los transportistas y de las empresas de logística, Brittany Ferries ampliará su oferta de transporte de mercancías, ofreciendo un servicio de transporte combinado de remolques no acompañados a lo largo de la costa atlántica francesa. El nuevo enlace constituirá una prolongación natural de las actuales rutas marítimas de Brittany Ferries que conectan Cherburgo con Irlanda y el Reino Unido, reduciendo el número de camiones que transitan por Francia por carretera. La naviera operará y comercializará el nuevo servicio, convirtiéndose así en un operador ferroviario.

En este contexto, Ports de Normandie se ha fijado cinco objetivos estratégicos como acoger barcos más grandes, consolidar y expandir su Hinterland, dar respuesta a los retos del Brexit, hacer posible un nuevo servicio de transporte terrestre eficiente, tanto alternativo como complementario, a la tracción por carretera, y, finalmente, contribuir a un transporte más virtuoso con el medio ambiente. 

Tecnología alsaciana especializada

El proyecto elegido por Brittany Ferries se basa en la tecnología LOHR, un sistema que permite que el ancho de vía del remolque sea compatible con los túneles ferroviarios, una limitación importante en Francia y la Península Ibérica. Además, permite la carga de la mayor parte de la flota de remolques, implementa un sistema logístico de alto rendimiento que simplifica, acelera y asegura las maniobras de carga y hace posible la conexión ferroviaria, desde Mouguerre, con otras terminales francesas -como Marsella y Sète- y europeas, sobre todo, en Italia.