La Autoridad Portuaria de Rotterdam y el municipio de la ciudad holandesa ha iniciado los estudios para electrificar los muelles, mediante conexiones Onshore Power Supply (OPS) en las terminales del puerto que permitirán reducir las emisiones de CO2 y la contaminación atmosférica. Los estudios del puerto de Rotterdam está parcialmente subvencionados por la UE.
Según han explicado, las autoridades quieren que la electrificación esté disponible en los sectores de contenedores, cruceros y graneles líquidos. Para ello, se han iniciado estudios en las terminales de Hutchison Ports ECT Rotterdam (ECT), APMT2, Vopak y Cruiseport Rotterdam.
Allard Castelein, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria de Rotterdam, apuntó que: «Los estudios están en consonancia con la política de la Autoridad Portuaria de colaborar con las empresas y el municipio en la transición energética del puerto, en la que la energía en puerto desempeña un papel fundamental. Los estudios son importantes porque la energía en tierra para el transporte marítimo es una cuestión compleja”. Y continúa: «Esto se debe en parte al enorme consumo de electricidad y al hecho de que muchos buques no tienen las conexiones adecuadas para utilizar la energía eléctrica en tierra. Las navieras quieren estar seguras de que sus buques pueden hacer uso de esta energía, también en otros puertos, antes de invertir en las adaptaciones que esto requiere.»
Castelein añadió que «en este marco, la Autoridad Portuaria, junto con otros puertos, como Amberes, Bremen, Hamburgo y Le Havre, está desarrollando y planificando instalaciones de energía eléctrica en tierra”, lo que debería acelerar su implantación.
El estudio
Con las conexiones OPS, los buques pueden obtener energía sostenible en el muelle. La Autoridad Portuaria ha calculado que la demanda total de energía, y por tanto el consumo de los buques en el puerto de Rotterdam asciende a unos 750-850GWh. Esto equivale al consumo energético de 250.000 hogares.
Antes de poder instalar estas conexiones OPS en ECT (Amazonehaven), APMT2 (Amaliahaven), Vopak (Botlek) y la terminal de cruceros (Wilhelminakade), deben realizarse estudios, así como análisis detallados de los costes y beneficios técnicos, ambientales y sociales, procedimientos de licitación y obtención de permisos.
Los estudios se centrarán especialmente en la forma de integrar las instalaciones eléctricas en tierra con las operaciones habituales. El tamaño de la propia instalación, el espacio necesario en el muelle y la posterior integración con la red eléctrica existente son aspectos importantes que deben abordarse.
Si los estudios siguen el ritmo previsto, deberían estar terminados en el 2023. En la siguiente fase, la energía en tierra se realizará en lugares designados del puerto de Rotterdam en función de los resultados del estudio.