La Universidad de La Laguna, junto con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, han promovido una cátedra basada en el fomento de la economía azul. El acuerdo de puesta en marcha se firmó en el rectorado de la institución académica.
En representación de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife firmó el convenio su presidente, Carlos González, mientras que por parte de la universidad fue la rectora, Rosa Aguilar. También estuvieron presentes el jefe de Unidad de Innovación y Proyectos Estratégicos de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Santiago Yanes; el vicerrector de Cultura y Participación Social, Juan Albino Méndez, y la profesora del departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas, Belén Melián, que será propuesta a la comisión mixta de la cátedra para ser la directora de la entidad.
Presupuesto inicial de 15.000 euros
Tras la firma de este convenio, la comisión mixta que gestiona la nueva Cátedra de Economía Azul Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife – Universidad de La Laguna se reunirá este mismo mes para designar formalmente a la persona que ostente la dirección y presentar su primer plan de trabajo que, como suele ser habitual en este tipo de entidades, se centrará en tres ejes: docencia, investigación y transferencia/divulgación a la sociedad. Para desarrollarlo, disponen de un presupuesto anual inicial de 15.000 euros aportados por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife aparte de financiaciones adicionales que puedan obtenerse a través de convocatorias diversas.
Los responsables de esta nueva cátedra ya han expresado su interés en diversas materias sobre las que trabajar como, por ejemplo, el desarrollo de puertos sostenibles mediante la utilización de energías renovables de procedencia oceánica; la mejora de la competitividad portuaria mediante la digitalización, la simulación y optimización de procesos logísticos, el crecimiento en el ámbito de la construcción y reparación naval y el turismo de cruceros; el fomento de alianzas y grupos de trabajo con empresas y entidades que conforman el sector portuario; y proyectos para avanzar hacia un puerto Accesible Digital que fomente y facilite el acceso de los usuarios al puerto y en su interconexión con la ciudad.

Durante la firma se habló de otros potenciales proyectos de investigación que están en fase de propuesta o ya en desarrollo, como estudiar las posibilidades de que los sebadales de las costas tinerfeñas puedan actuar como sumideros de CO2, la utilización de materiales porosos en las construcciones portuarias que fomenten el desarrollo de vida marina asociada a esas infraestructuras; y la puesta en marcha de nuevos sistemas de energía undimotriz, es decir generada por las olas marinas, entre otras.