Avance moderado acorde con el comercio exterior

Cesáreo Fernández

Secretario General de ATEIA Madrid

“Para el sector de los transitarios, el 2019 lo podemos considerar como un año positivo a nivel general, al haber mantenido un avance moderado e incremento de negocio en todos los medios de transportes de mercancías y en la actividad aduanera de nuestras empresas”, asegura el secretario general de ATEIA Madrid, Cesáreo Fernández. Esta progresión está en “línea con los valores de la evolución del comercio exterior (4,9% importaciones y 4,3% exportaciones) conocidos recientemente por los datos y estadísticas publicadas por la AEAT”.

“No obstante lo anterior, tenemos que destacar la variación negativa en las importaciones de pescado (-6,08%) respecto a las del 2018. Según nuestro parecer por los desvíos de tráfico de estas mercancías a otros puertos de nuestro entorno europeo (Leixoes, Sines y Marsella), debido a la aplicación unilateral y restrictiva de las instrucciones y normas comunes de la UE por nuestros Servicios Sanitarios en Frontera, respecto a la interpretación realizada por el resto de Estados miembros.

Esta situación ha obligado a los importadores a tener que buscar otros puertos europeos para efectuar sus operaciones y despachos de aduanas, trasladando después sus mercancías nacionalizadas a nuestro país para el consumo, dejando a determinados puertos españoles y operadores con una reducción importantísima en su actividad mercantil de importación de estos productos que coincide con la referida variación negativa que señalan las estadísticas”, según el secretario general de ATEIA Madrid.

“En líneas generales el ritmo y los tipos de crecimiento de los tres tráficos de mercancías (aéreo, terrestre, marítimo) y la actividad aduanera de nuestro sector se han mantenido equilibrados. Aunque en el cuarto trimestre se está notando cierta desaceleración en línea con la ralentización de la economía mundial en la mayoría de los países, a pesar de que la economía española mantiene su ritmo de crecimiento superior a sus socios europeos, según los estudios publicados por la patronal CEOE”, resalta Cesáreo Fernández.

Para el 2020, Cesáreo Fernández indica que uno de los protagonistas será “la incertidumbre existente en la actualidad sobre la implementación de la normativa OMI 2020, por el impacto directo que producirá en el sector la repercusión de los nuevos costes del combustible al mercado, por la adaptación de los buques de las navieras a las normas de emisiones de bajo contenido de azufre”.

Por otra parte, durante el próximo ejercicio, desde ATEIA Madrid “continuaremos demandando a la Administración la construcción de un PIF en el Centro de Carga de Barajas, ante la desatención y falta de sensibilidad por parte de AENA al respecto, que permita el cese definitivo de realizar los controles de las mercancías, export-import, de forma dispersa en distintos almacenes de las compañías de handling, con medios e instalaciones muy mejorables”.

Esta situación “ha dado lugar a que algún almacén le hayan retirado la autorización sanitaria correspondiente para prestar estos servicios, generando la situación de la falta del PIF unas importantes pérdidas de tiempo en los desplazamientos de los funcionarios, limitando el número de controles diarios de las mercancías siendo los mismos insuficientes y generando importantes e improcedentes costes de almacenamiento y posicionado de las expediciones”.

Para el 2020, Cesáreo Fernández también se propone “mejorar de forma considerable y con la ayuda de la Administración los tiempos de entrega y recepción de las mercancías por parte de las compañías de handling del aeropuerto de Barajas. La situación es tan negativa e insostenible que algunos transportistas se niegan a prestar los referidos servicios a los transitarios, con los perjuicios y gastos adicionales que ello genera para el comercio exterior de nuestro país”.

LA OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar