Un área de 9.000 metros cuadrados al servicio de las empresas coreanas que quieran adentrarse en el mercado europeo y localizada en uno de los principales nodos logísticos del viejo continente. Así será el nuevo centro de distribución que se ubicará en la ZAL del puerto de Barcelona y cuyas características han desgranado este martes Santiago García-Milà, subdirector general de Innovación y Estrategia de Negocio de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), Jordi Torrent, director de Estrategia del enclave catalán y Jarim Koo, director del puerto de Busan.
La nueva plataforma logística, que entrará en funcionamiento en el 2022, tiene como objetivo la promoción de los intercambios comerciales entre Corea y el sur de Europa y contará en principio con alrededor de 9.000 metros cuadrados de almacén -ampliables en el futuro- y se ubicará en la ZAL del puerto de Barcelona, en concreto, en la zona cercana a la terminal BEST de Hutchison. Para impulsar el proyecto, los puertos de Barcelona y Busan han constituido una empresa conjunta denominada B2B Logistics Busan Barcelona Hub, en la que el puerto de Busan ostenta el 51 % de las acciones y el de Barcelona el 49 % restante.

“Esta es una empresa para promover los intercambios comerciales entre entre Asia y Europa, pero no vamos a prestar servicios logísticos, sino que esto lo van a hacer operadores logísticos, que van a ofrecer diversos tipos de servicios a las empresas que lo necesiten de los distintos sectores coreanos que exportan a Europa”, ha explicado Jordi Torrent.
En este sentido, el director de Estrategia del puerto de Barcelona ha puntualizado que el proyecto no se centra exclusivamente en los servicios que se puedan ofrecer desde el recinto catalán, sino que también “está enfocado a las empresas españolas y francesas que exportan a Corea, pero en este caso, tienen mucha menos necesidad de un almacén intermedio antes de embarcar en un barco. Sin embargo, en el sentido inverso, sí que es muy importante”.
En cuanto al interés que ha despertado esta iniciativa entre posibles operadores logísticos, Torrent no ha querido ofrecer nombres concretos pero sí ha avanzado que “existen empresas logísticas coreanas que ya se han interesado en esta plataforma logística”.
Por su parte, Santiago García-Milà ha destacado la importancia de este proyecto y su capacidad para generar valor añadido alrededor del puerto de Barcelona: “Es una plataforma abierta, aquí estamos dos entidades para generar valor y prosperidad en ambos lados, dos puertos se unen para que fluyan las cosas con mayor agilidad”.

El subdirector general de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona también ha hecho hincapié en que el proyecto es el fruto de una larga relación con el puerto de Busan, principalmente en los dos últimos años donde se ha trabajado mucho “para hacer posible una cadena logística más eficiente” entre ambos puertos.
Jarim Koo destaca que la nueva plataforma logística servirá de apoyo a las empresas exportadores de Corea y generará sinergias positivas en ambos lados
El director del puerto de Busan, Jarim Koo, ha señalado que el objetivo del proyecto no se limita solamente a arrendar espacios, sino que también se va desarrollar un marketing conjunto con el objetivo de facilitar el acceso al mercado europeo de las pequeñas y medianas empresas de Corea.
Koo ha recalcado que la intención de ambos puertos es seguir cooperando para que de manera progresiva se vayan uniendo compañías coreanas a esta plataforma. Asimismo, ha añadido que esta plataforma actúa en “beneficio mutuo” de ambos puertos.

“Este proyecto va a permitir que las empresas logísticas tengan un centro logístico estable, y el puerto de Barcelona podrá atraer más empresas coreanas internacionales”, ha remarcado el director del puerto de Busan.
El puerto de Barcelona será la plataforma de entrada al Sur de Europa para la empresas coreanas, mientras que el de Rotterdam será la del norte
Torrent ha destacado la importancia para el puerto de Barcelona de que el puerto de Busan haya apostado por Barcelona como su acceso comercial al sur de Europa, señalando que esta estrategia responde a la alta conectividad que ofrece el enclave catalán. Por otra parte, también ha apuntado que el puerto de Rotterdam es el enclave que ha elegido el puerto de Busan para la entrada de las exportanciones al norte del continente.
Respecto a esta conectividad, el director de Estrategia de la APB ha señalado que el área logística de Barcelona se encuentra entre las tres áreas “más atractivas” de toda Europa, puesto que se encuentra ubicada en el mismo puerto, junto al aeropuerto y a las terminales ferroviarias, además de localizarse cerca de Francia y tener la sexta metrópoli europea en términos demográficos.
“¿Por qué Barcelona?, porque es una potencia industrial y logística, la mayor del sur de Europa, la principal región exportadora de España y sigue siendo una gran zona metropolitana y de consumo”, ha concluido Torrent.