Balance de gestión 2018-2020 en el puerto de Pasaia

El presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia, Felix Garciandía apuesta, en un comunicado que suena a despedida, por la intermodalidad y la agilidad en las operaciones como única fórmula para conseguir un futuro en el segundo puerto comercial vasco. Como se recordará, Garciandía puso su “cargo a disposición” a finales del pasado mes: no se trató de una dimisión como tal, pero es cuestión de días que el nuevo Gobierno Vasco nombre un sucesor.

Felix Garciandía agradece en un comunicado, el trabajo y el apoyo obtenido

Félix Garciandía se ha apoyado en los operadores de Pasaia como Mª Luisa Guibert, presidenta de Algeposa

En su resumen de actuaciones, Félix Garciandía repasa los logros y proyectos puestos en marcha a lo largo de los dos años y medio en los que ha pilotado el devenir  de un puerto que venía de una etapa marcada por la renuncia a construir un puerto exterior y una polémica en torno a la lonja del pescado, la tercera más importante de nuestro país.

Ventaja competitiva

Garciandía tiene claro que la ventaja competitiva de Pasaia “no se puede basar en el espacio”, algo de lo que carece, sino en “configurar un puerto ágil”, desde y hacia Europa, y que el proyecto de futuro debe basarse en una interfaz multimodal muy competitiva con el contenedor, el tren y el camión.

El futuro de Pasaia pasa por la conexión multimodal con Europa

Esta fórmula, que toca renovar y potenciar, se debería apoyar con algunas reformas pendientes en las estaciones ferroviarias de Lezo-Errenteria y de Pasaia, así como la adaptación al tercer hilo europeo. A esto se añade que el proyecto va a suponer la generación de una “nueva capacidad”, diseñada a partir de la flexibilización de restricciones por punto de la marea o nocturnidad, o la mejora radical de la maniobrabilidad y operaciones en todas las dársenas del puerto para buques hasta los 185 metros. Según el presidente de la APP, el proyecto “ha superado el visto bueno de Puertos del Estado y se encuentra presupuestado y listo para su ejecución”.

Resultados visibles

El aún presidente de la Autoridad Portuaria se enorgullece de haber impulsado una serie de actuaciones urgentes que han conseguido un nuevo dinamismo e interés por el puerto, diversificar la demanda, incrementar la capacidad de almacenamiento, comenzar las obras ferroviarias en Lezo-Errentería o la fidelización de los tráficos RoRo. Estos hitos han contado también con la participación de empresas portuarias como Algeposa, Noatum UECC y Toro y Betolaza, con nuevas concesiones, ampliación de las ya existentes, incorporación de buques de mayor capacidad, más respetuosos con el medio ambiente, o la construcción de nuevas naves. Por su parte, la APP ha trabajado en la adecuación de los muelles de la Térmica, el muelle de Lezo 0, o el avance en las obras de la Lonja.

Pasaia ha diversificado sus tráficos más allá de los siderúrgicos y los vehículos

También se pueden añadir al “haber” de la gestión otros trabajos y planes de mayor o menor importancia, pero necesario para el devenir del puerto. Así, el mareógrafo que permitirá sacar el máximo partido al canal en cualquier horario; la nueva boya oceanográfica;  la mejora de la eficiencia energética, basada en la iluminación LED; la certificación en seguridad del sistema informático; mejora de las infraestructuras como nuevas defensas y pavimentación de muelles; la eliminación de los vertidos de saneamiento a la Bahía por parte de la Autoridad Portuaria o la aprobación del primer convenio de mantenimiento para los espacio portuarios con el ayuntamiento y el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa. En la línea de salida, otros proyectos están ya muy avanzados, como la revisión de la eslora máxima para trabajar sin restricciones con el aumento a 150 metros o la iluminación nocturna del canal a demanda de los buques.