Baleària ya dispone de un sexto buque en su flota preparado para navegar propulsado por gas natural licuado (GNL), tras la finalización esta semana de la remotorización del ferry “Sicilia”, la cuarta operación de este tipo que realiza la naviera en los últimos años. El retrofit se ha llevado a cabo en los astilleros West Sea de Viana do Castelo (Portugal). Está previsto que el buque opere en la línea Barcelona-Ibiza propulsado por este combustible mucho más limpio.
Los trabajos para adaptar los motores del Sicilia comenzaron a finales del mes de febrero, y han finalizado este martes, tras realizar de forma satisfactoria las pruebas de mar. Se ha instalado en el buque un tanque con capacidad para almacenar 425 metros cúbicos de GNL, algo que le permitirá tener una autonomía de 1.100 millas náuticas. Además, los motores MAN9L48/60 han sido adaptados a la versión 9L51/60DF, que permiten navegar tanto a gas como a fuel o diésel.
El ‘ferry Sicilia’ es el cuarto barco remotorizado de la compañía y el segundo en tener instalados sensores para monitorizar el consumo de combustible y las emisiones
Además, este es el segundo buque de la naviera en que se han instalado una serie de sensores que permitirán monitorizar el consumo de combustible y las emisiones del buque en tiempo real. Así, el “Sicilia” y el “Bahama Mama” son los dos primeros buques que incluyen este sistema en la flota de Baleària, que forma parte de un consorcio europeo que participa en el proyecto europeo Green and Connected Ports, subvencionado al 50% del coste por fondos CEF Transport. Para Baleària se trata de la primera fase del proyecto de una futura torre de control de la flota que permitirá gestionar de forma más eficiente las operaciones y los buques desde distintas vertientes, como la seguridad, el mantenimiento preventivo de los equipos y la eficiencia comercial. En el 2022 cinco buques de la flota dispondrán de esta monitorización.
Tecnología smart ship
De igual forma que los otros buques que ya han sido remotorizados, en el “Sicilia” se realizaron diversas mejoras tecnológicas para convertirlo en un smart ship. En el buque los pasajeros podrán disponer de WhatsApp de texto durante las travesías, además de conexión wifi y también acceso a la plataforma de entretenimiento digital a la carta, entre otras mejoras.
El proceso de construcción del fast ferry “Eleanor Roosevelt” sigue avanzando y se trabaja ya en la habilitación del buque
El buque, de 186 metros de eslora, tiene una capacidad para unas 1.000 personas y 480 vehículos. Dispone de varias acomodaciones, como butaca, butaca superior y camarotes, y también de distintos servicios como tienda, bar, restaurante, cafetería, zona habilitada para animación infantil y zona para mascotas entre otros.
Primer fast ferry con motores de GNL
Por otra parte, la construcción del buque “Eleanor Roosevelt” de Baleària, que será el primer fast ferry del mundo con motores que consumen gas natural, sigue avanzando en el astillero Armon de Gijón. Se trata de un proyecto pionero y de alto contenido tecnológico, cuyo proceso de construcción se encuentra en estos momentos en un 80%. En concreto, está prácticamente acabado el trabajo en el casco y en los motores y se ha empezado ya la parte de habilitación del buque, con la colocación de las tuberías y las instalaciones eléctricas. Además, también se han fabricado parte de las butacas y demás espacios de los interiores. Este buque, que será pionero a nivel mundial por tecnología y dimensiones, tendrá una eslora de 123 metros y una manga de 28. Tendrá capacidad para 1.200 pasajeros y una bodega que podrá albergar hasta 500 metros lineales de carga y 250 turismos, o alternativamente 450 coches.