Marina Port Vell inicia una nueva etapa marcada por una mayor especialización en grandes esloras
Marina Port Vell Barcelona ha anunciado este miércoles una inversión de 20 millones de euros que supondrá remodelar sus instalaciones y especializarse en el servicio a megayates. Este proyecto del sector privado de la náutica contribuirá a la aspiración de Barcelona de convertirse en el centro europeo de la economía azul.
En la presentación del plan de inversiones de 20 millones de euros de Marina Port Vell, el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha remarcado que la infraestructura catalana “es un epicentro de la economía azul”. Iniciativas como las de Marina Port Vell apoyan el propósito de “convertirnos en hub tecnológico y de innovación de la economía azul, una de las palancas integradas dentro del Plan Estratégico del puerto de Barcelona”, ha remarcado Calvet.
Marina Port Vell Barcelona ha presentado en sus instalaciones su proyecto de reposicionamiento y el plan inversor asociado que supondrá un punto de inflexión hacia una nueva etapa contributiva que posiciona a Barcelona como destino para grandes esloras. Ignacio Erroz, director general de Marina Port Vell Barcelona, ha estado acompañado además de por Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona, por Carlos Prieto, subdelegado del Gobierno de España, Isidre Gavín, secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat, y Xavier Marcé, regidor de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona.
Barcelona, actor estratégico para la economía azul del Mediterráneo
No se puede hablar de la aportación de Marina Port Vell Barcelona en la ciudad y en el territorio sin hablar de economía azul, clave en la generación de riqueza para las economías locales y globales, y un modelo por el cual el puerto de Barcelona y las instituciones han apostado y en el cual Marina Port Vell y la actividad que realiza se encuentra totalmente integrada.
Según datos del Barcelona Cluster Nàutic, en la actualidad, y solo en la ciudad de Barcelona, la economía azul genera ocupación para alrededor de 15.000 personas y 3.750 millones de euros de facturación anual. A lo largo de sus 16 kilómetros de litoral, representa un 4,3% del PIB de la ciudad y un 1,4% de la ocupación.
Marina Port Vell, como actor contributivo a este modelo de negocio, y gracias a su actividad genera un impacto socioeconómico directo que, en el 2019 supuso 180 millones de euros de aportación al PIB de la ciudad y la creación de 3,1 ocupaciones por cada amarre gestionado por la marina. La época más álgida de la pandemia supuso un paréntesis en esta actividad, pero gracias a la potencialidad de la industria de las grandes esloras ya se están percibiendo síntomas de recuperación.
Barcelona se erige como candidata ideal para ser referente de la economía azul dentro del Mediterráneo, ya que cuenta con el emplazamiento, los activos, el conocimiento y el compromiso de todas las instituciones para conseguirlo. En línea con este objetivo, Marina Port Vell ha trabajado en un nuevo posicionamiento enfocado a especializarse más en las grandes esloras, que va acompañado por una firme apuesta inversora de Marina Port Vell que, sin duda, reforzarán el impulso de la economía azul, del puerto de Barcelona, la ciudad y la costa catalana.
Inversión de 20 millones de euros
Marina Port Vell realizará diferentes actuaciones de remodelación de sus espacios que constan de tres proyectos de gran envergadura. La reordenación de la lámina de agua, un proyecto de paisajismo, y la implantación de un nuevo sistema de suministro de combustible.
Las obras que se acometerán en la lámina de agua, en una superficie de 8.531 metros cuadrados, permitirán incrementar la especialización de la marina en grandes esloras con un total de 23 nuevos amarres para embarcaciones de hasta 70 metros. Asimismo, este proyecto reordenará la ubicación de las embarcaciones amarradas de forma que se incremente el espacio visible de la lámina de agua para que los ciudadanos que paseen por la zona puedan disfrutar de las vistas que ofrece el Port Vell de Barcelona.
El plan de actuaciones incluye, también, un proyecto de paisajismo para aumentar los espacios verdes de la infraestructura y hacerla más cálida y acogedora que afecta un total de 17.637 metros cuadrados. Esta actuación se llevará a cabo en los muelles de Sota Muralla, Dipòsit, Barceloneta, Espanya y Rellotge. Y, finalmente, se implantará un nuevo sistema de suministro de combustible que reducirá el riesgo de contaminación ambiental y mejorará la seguridad en la infraestructura. Se trata de la instalación de una red de suministro de 510 metros de cañerías, que permitirá el suministro a las embarcaciones en el punto de amarre mediante un sistema de bombeo. Este proyecto se llevará a cabo en los muelles de Barceloneta y Rellotge y en el Pantalán C.
Además, enmarcado en el nuevo posicionamiento de la marina como infraestructura especializada en superyates, se ha creado una nueva imagen corporativa y un plan internacional para impulsar el posicionamiento de Marina Port Vell y de la marca Barcelona como destino de calidad para superyates.
Finalmente, y en su apuesta por la sostenibilidad, la marina cuenta, también, con la implantación de un plan de sostenibilidad, que garantice que en el futuro Marina Port Vell continuará siendo una marina sostenible, segura, innovadora y con servicios de calidad en línea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, contemplados en el Plan Estratégico del puerto de Barcelona, y en los propios objetivos de la ciudad de Barcelona.
Además, Marina Port Vell ha realizado una importante apuesta en favor del compromiso que mantienen con el puerto de Barcelona, la ciudad y su entorno al realizar una contribución para mejorar los accesos ferroviarios del puerto de Barcelona, a través del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria.
Marina Port Vell ha presentado su plan inversor para especializarse en punto de destino de megayates