Barcelona y Valencia operan con normalidad en espera del desbloqueo del Canal de Suez

Los puertos de Barcelona y Valencia, hasta el momento, están operando con normalidad a pesar del bloqueo del Canal de Suez a causa del accidente del portacontenedores “Ever Given”. De todas maneras, las dos autoridades portuarias están a la expectativa por si se alarga el incidente que no permite el paso de buques en la trascendental ruta del comercio mundial.

El puerto de Barcelona opera con normalidad mientras espera que se pueda retomar el tráfico de buques por el Canal de Suez lo antes posible

El puerto de Barcelona explica en un comunicado que está operando a día de hoy con normalidad a pesar del bloqueo del Canal de Suez, ya que los buques que están llegando estos días a la capital catalana Barcelona cruzaron la vía egipcia antes de que se produjera el accidente del “Ever Given”.

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, espera que “se pueda retomar el tráfico de buques por el Canal de Suez lo antes bien posible” para evitar así que las afectaciones, tanto al recinto portuario como en la cadena de suministro, sean importantes. Si el Canal de Suez se mantiene intransitable más días, “habrá retrasos en la llegada de buques procedentes de Asia y del Oriente Medio, que son los que transitan por Suez, a partir de finales de la próxima semana. Esto impactará en las cadenas de suministro, haciendo que algunos productos tarden más a llegar a los mercados. E, incluso, podría provocar el desvío de ciertas mercancías a los modos aéreo y ferroviario”.

Si el Canal se mantiene intransitable más días, “habrá retrasos en la llegada de los barcos procedentes de Asia y del Oriente Medio, que son los que transitan por Suez, a partir de finales de la próxima semana”, explica la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa

El puerto de Barcelona está “en contacto directo y constante tanto con las navieras como con las terminales y con nuestros clientes para intercambiar información y minimizar los efectos que esta situación pueda provocar, evitando así tensiones innecesarias en las cadenas logísticas y de transporte. Todos los operadores hemos demostrado nuestro compromiso y resiliencia durante la pandemia del Covid-19 y estoy convencida que ahora lo volveremos a hacer, cooperando en todo momento para encontrar soluciones en los problemas que se puedan generar”, asegura Mercè Conesa.

En la actualidad, el puerto de Barcelona recibe semanalmente entre 35 y 40 escalas de portacontenedores, de las cuales 7 corresponden a servicios marítimos regulares de contenedores que unen Asia y el Mediterráneo y que transitan por el Canal de Suez. Son servicios con Extremo Oriente, Golfo Pérsico, subcontinente indio y Pakistán y Sudeste asiático. Los buques que hacen estas rutas tardan entre 25 y 35 días, en función del origen y los puertos de escala. A estos buques se tendrían que añadir petroleros y buques de transporte de gas, que también utilizan a menudo el Canal de Suez para transitar desde la zona del Mar de Arabia hacia el Mediterráneo.

Si el bloqueo en Egipto se mantiene durante un periodo de tiempo prolongado, la ruta alternativa a estos tráficos provenientes de Asia es la del Cabo de Buena Esperanza pero representa entre 10 y 12 días más de navegación hasta el puerto de Barcelona. Si las navieras optan finalmente para enviar los buques por esta ruta, sería la cuarta vez que se utiliza masivamente esta vía desde la apertura del Canal de Suez. Las veces anteriores fueron con motivo de la guerra árabe-israelí del año 1956; para evitar los ataques de piratería somalís y después de la crisis económica del año 2008, cuando algunas navieras transitaban por Buena Esperança para evitar el pago del peaje del Canal de Suez.

El puerto de Valencia estudia un plan de contingencia ante el “posible colapso” una vez se reabra el Canal de Suez

Por su parte, el  presidente del puerto de Valencia, Aurelio Martinez, ha señalado este viernes, respecto al incidente del “Ever Given” en el Canal de Suez, que la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) se encuentra analizando “todas las posibles contingencias que podamos tener”, añadiendo que el suceso ha afectado considerablemente a algunos sectores estratégicos valencianos como la cerámica o el energético.

Pese a ello, Martínez ha mostrado su optimismo en cuanto a la resolución del problema, calificando al mismo como “transitorio”,  siempre y cuando el mismo se resuelva en un plazo de diez días aproximadamente. “Egipto y el comercio internacional en general se juegan tanto que estoy convencido que se van a poner todos los medios posibles para desatascar la situación cuanto antes”, ha puntualizado Martínez.

El presidente del puerto de Valencia ha explicado que muchas navieras han decidido durante estos días desviar sus buques “para no estar parados en la boca del Canal de Suez”, optando por dar una vuelta por el cabo de Buena Esperanza y modificando por tanto sus rutas planificadas.

Para Martínez, la principal preocupación “es una posible avalancha de buques” que pueda llegar una vez se resuelva el problema en el Canal de Suez, señalando que el enclave valenciano tiene la capacidad suficiente para soportar la misma e indicando que en este caso sería conveniente “agilizar algunos trámites”, como por ejemplo, los relativos a las aduanas.

Respecto a la repercusión que puede tener el bloqueo en la economía española, Martínez considera que “no será muy elevado”, mientras que en cuanto al puerto de Valencia “tan solo tendremos  algunos sobrecostes de estos 15 días”.

Por su parte, Francesc Sánchez, director general de la APV, también ha manifestado su preocupación por el posible “colapso y concentración de tráficos” que se pueda producir y que podría generar “mucha actividad en poco tiempo”, señalando que cuando se produzca la apertura del Canal de Suez “será entonces cuando las navieras podrán planificarse”.