Nuevo récord de buques y tripulaciones abandonadas en el 2022

El año 2022 ha batido el récord de buques y marinos abandonados a su suerte por parte de los armadores de todo el mundo, contabilizando 103 buques y 1.682 marineros.

Nuestro país ostenta el dudoso honor de ser el segundo con más casos (45 históricamente), tras Emiratos Árabes Unidos, 89 casos, y por delante de Turquía, con 37 abandonos. En los últimos 20 años se han abandonado 703 buques, afectando a 9.925 marinos.

La Organización Marítima Internacional (OMI) define el abandono como cuando un armador no puede cubrir el costo de la repatriación de la gente de mar y no paga los salarios durante al menos dos meses, ha dejado a la gente de mar sin mantenimiento y apoyo, o corta los lazos con la tripulación.

Según los datos del último informe de RightShip, en la actualidad hay 247 casos de la OMI: 96 abiertos y 141 en litigio, que implican a 3.657 marinos esperando los salarios adeudados, con un montante de 1.464 dólares por marino. En lo referido al 2022, son 34 los casos abiertos, 17 en disputa y 41 resueltos. El total de la deuda con los marinos en los últimos 20 años asciende a 40 millones de dólares.

numero de barcos agandonados en el mundo
Histórico de buques abandonados por año. Fuente RightShip

El abanderamiento de los buques influye en los abandonos, pues Panamá acumula más del 35% de los casos, multiplicando por 4 el número del segundo clasificado, Liberia, y del tercero, San Vicente y Granadinas.

En lo referido a la nacionalidad de las tripulaciones a su suerte, India lidera este desgraciado ranquin, seguido por Ucrania (con un fuerte repunte desde el año pasado) y por delante de Filipinas.

España es el segundo país en abandonos de marinos. Fuente RightShip
España es el segundo país en abandonos de marinos. Fuente RightShip

En lo referido a la tipología de los buques abandonados, los dedicados a carga general son aplastante mayoría, multiplicando por cuatro a los dedicados a los bulkcarriers y los de transporte de químicos. Los ferris y buques de pasaje, portacontenedores y petroleros cierran la estadística de abandonos.

Ranquin de abandono por países. Fuente RightShip

La antigüedad de los barcos influye también en la decisión de dejarlos varados en puerto, pues esta práctica se concentra en los que tienen entre 20 y 40 años, pero hay 71 casos en los que el buque tenía entre 5 y 10 años y 35 barcos aún no habían cumplido el lustro.

OIT-OMI 2022 y los Estados

Ante el preocupante ascenso de los abandonos de tripulaciones, en diciembre de 2022, se formó un Grupo de Trabajo conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Marítima Internacional (OMI) que adoptó algunas directrices sobre el abandono de la gente de mar y otras cuestiones graves relacionadas con el bienestar de marinos.

Estas directrices recomiendan que los Estados del pabellón, los Estados del puerto, los Estados en los que la gente de mar es nacional o residente y los Estados en los que operan los servicios de contratación y colocación deben trabajar juntos para resolver los casos de abandono más rápidamente. Es decir, los Estados son los que deben abanderar la lucha contra este problema, dar prioridad a que la gente de mar cobre sus salarios y se repatrie a sus hogares.

Además, deben verificar durante las inspecciones (o al menos anualmente), que cada Estado del pabellón cuenta con un sistema válido de seguridad financiera para proteger a la gente de mar. Las nuevas Directrices establecen lo que los Estados pueden hacer si un armador no cumple con sus obligaciones de organizar y cubrir los costos de repatriación a la gente de mar, de los salarios pendientes y otros derechos contractuales, además del sustento esencial y la atención médica.

Cabe recordar que el pasado noviembre se creó en nuestro país el Comité Nacional de Bienestar de la Gente de Mar integrada por Puertos del Estado, la organización Stella Maris-Apostolado del Mar, la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), el Instituto Social de la Marina (ISM), la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB) y la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF).