BCL (Barcelona-Catalunya Centre Logístic) ha organizado este martes la primera jornada Logistics Innovation Day, que ha tenido lugar en las instalaciones de DFactory del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).
En este sentido, la jornada ha sido una oportunidad para conocer de primera mano las innovaciones en el sector logístico. Logistics Innovation Hub es la comisión de trabajo de BCL que impulsa el desarrollo de un sistema logístico innovador y tecnológicamente avanzado. Su objetivo es facilitar el camino de las empresas hacia la transformación tecnológica y la agilización de los procesos de innovación dentro de las organizaciones, creando un espacio para el desarrollo de soluciones y herramientas innovadoras y colaborativas.
Logistics 4.0 Incubator impulsará las startups de logística
La presentación de la jornada ha ido a cargo de Santiago Bassols, director general de BCL, que ha afirmado que la Logistics 4.0 Incubator, liderada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, impulsará las startups de logística de todo el territorio. Bassols también ha hecho referencia a la creación de la comunidad BCL donde invitarán a estudiantes de logística y transporte con la pretensión de tener un total de 1.500 miembros en toda Catalunya que tendrán las ventajas que les ofrecerá BCL.
Acto seguido, Sergi Artiga, director general de Estrategia e Innovación de Leitat, ha realizado la ponencia “Estrategias de innovación tecnológica”, donde ha destacado el uso inteligente que hay que hacer de la tecnología. Artiga ha hecho un repaso a las diferentes revoluciones que ha sufrido la industria y, donde el denominador común siempre ha sido la tecnología y la innovación. En este sentido, Artiga ha valorado que “en la primera industria 1.0 de la mecanización, de mediados del siglo XVII hemos pasado a la industria 4.0 con la hibridación de sistemas físicos y cibernéticos, y donde se puede hablar de tecnología 4.0”. Artiga también ha afirmado que en este punto “el mundo físico y mecánico, y el mundo virtual se han juntado y ya no los vamos a separar más”. Además, Artiga, ha puesto énfasis en que todas las revoluciones de la industria han tenido un punto de coincidencia como son el empleo, el bienestar y el crecimiento económico.
El modelo de la triple hélice establece relaciones recíprocas entre universidades, empresas y administraciones
En cuanto a que las empresas puedan acometer iniciativas innovadoras, Artiga apunta a que “depende de muchos factores, tanto internos como externos, pero viendo cada empresa como una parte de un sistema económico mayor, ya sea local, regional, nacional o internacional, resulta ilustrativo el modelo denominado de la triple hélice que establecía relaciones recíprocas entre universidades, empresas y administraciones”. Según Artiga, este modelo teórico ha ido evolucionando y adaptándose a las complejidades reales, dando lugar a tres factores que definen los tres ámbitos mencionados. “Así en un sistema de innovación, incluido en un sistema económico, encontramos los actores (instituciones académicas, empresas, administraciones), las instituciones (agentes tales como centros tecnológicos, OPI’s, proveedores de tecnología) y, finalmente, las leyes y reglamentaciones (establecen las directrices de los incentivos políticos que se puedan implementar)”, señaló Artiga.
El concepto de ciudad del futuro

Artiga ha hablado sobre el concepto de ciudad afirmando que “es muy relevante ya que se convierten en polos de innovación y de cultura, y mandan más que las estructuras superiores. En esta línea, el papel de las ciudades, como están regulada, su conectividad, o su capacidad para transmitir flujo de datos, habrá que sumar el talento para saber cuál será el dibujo de las ciudades en los próximos años. Y en este punto, ha concluido haciendo hincapié en el 3D, diciendo que será relevante el 3D ya que es una tecnología muy interesante, además de ser una forma más de producir.
La sostenibilidad requiere de una estrategia, una táctica y unos roles operativos definidos
A continuación, Alberto Moleiro, de T-Systems, ha hablado en el marco de la ponencia “Innovación sobre sostenibilidad”. Ha resaltado que el primer paso es saber los retos de las personas para identificar las oportunidades. En este sentido, Moleiro ha afirmado que “las exploraciones las hacemos de muchas maneras, pero hay que investigar. Cuando hablamos de sostenibilidad tenemos un problema de a quien preguntamos. Cuando se asigna la responsabilidad hay que definir una estrategia, una táctica y diferentes roles operativos”. Moleiro ha hecho hincapié en que la sostenibilidad requiere de anticiparse ampliando coaliciones y redes de negocio. Además, ha añadido que “se tienen que definir tácticas y sistemas que aún no están 100%”.

Moleiro ha descifrado diferentes claves, que empiezan por el empoderamiento, que es la responsabilidad corporativa en la sostenibilidad. En segundo lugar, está la transparencia como indicador de la sostenibilidad. En tercer lugar, Moleiro ha hablado del “Net Zero”, o cadena de valor de emisiones 0. En cuarto lugar, de una producción sostenible, que pasa por la ecoeficiencia y la cadena de valor. Y, por último, de los productos sostenibles que pasan por el desarrollo de productos en base a una economía circular.
La sostenibilidad es un nuevo territorio para las empresas
Moleiro, ahondando en el papel de las empresas para potenciar la sostenibilidad, ha declarado que “en la mayoría de los casos, falta una estrategia, unos objetivos claros, procesos y estándares, datos y herramientas, sensibilidad, así como liderazgo”. Y ha seguido dejando claro que también el compromiso de los propios trabajadores es fundamental para lograr la sostenibilidad de las empresas cuando ha anunciado que “la sostenibilidad es una tarea de todos en compañía”.
La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Moleiro ha puesto en valor el trabajo que queda tanto al sector público como privado de cara a la Agenda 2030 y ha anunciado que “las ODS constituyen un marco global para que los gobiernos, la sociedad civil, actúen interviniendo en los indicadores de seguimiento. En este punto, Moleiro ha anunciado que desde T-Systems han implementado un estudio de investigación para crear un marco de trabajo y colaboración en sostenibilidad con otras empresas y actores. En este sentido, más de 100 empresas y actores han colaborado en un proceso de co-creación conjunto para afrontar el reto de la sostenibilidad. Y, en este punto, Moleiro ha hablado del Inspiration Day.
Las prioridades del Inspiration Day

Después de trabajar con 100 empresas de diferentes sectores, ONG’s o administraciones públicas, Moleiro ha expuesto que se llegó a la conclusión de en qué ámbitos hay que seguir trabajando. Empezando por la medición de los datos ESG, fomentar el compromiso social e impulsar la sostenibilidad en clientes, la gestión de la energía de las empresas, la descarbonización de las empresas con los “Edificios Smart”, así como el transporte y la movilidad smart, la gobernanza sostenible en la gestión y adaptación de los riesgos, y las estrategias de compra y colaboración.