La ralentización del comercio internacional y la tendencia a la baja de los tráficos en los principales puertos del mundo no ha impedido cerrar a la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) su ejercicio 2022 con unos beneficios superiores a los 30 millones de euros.
Así lo ha explicado este viernes, al término del Consejo de Administración de la APV, Francesc Sánchez, director general de la institución portuaria, quién ha calificado a los resultados de “buenos pese a que ha sido un año complicado con bajada de tráficos incluida”.
Entre los principales datos económicos de la APV, Sánchez ha destacado el incremento de los ingresos de la APV hasta alcanzar la cifra de 142,4 millones de euros, unos datos que suponen un incremento del 2,12% respecto a los resultados del ejercicio del 2021. Asimismo, también ha explicado que los resultados de explotación fueron en ese año de 35,8 millones de euros.
Estas cifras -que se tratan de unas cuentas individuales a falta de las ofrecidas por VPI Logística- suponen unos resultados, después de impuestos, de 31,34 millones de euros de beneficios netos, un 1,72% superior a los del 2021.
La APV avanza en la red ferroviaria del puerto de Sagunto
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha aprobado este viernes la iniciación del procedimiento de licitación para la ejecución de las obras del proyecto de construcción de la red ferroviaria interior del puerto de Sagunto.
“Prevemos que el proyecto va a ser aprobado de manera inminente por el Consejo de Ministros, e inmediatamente se procederá a su licitación con un presupuesto aproximado de 19,3 millones de euros”, ha explicado Joan Calabuig.
Según el presidente de la institución portuaria, la red ferroviaria permitirá al recinto portuario de Sagunto contar con unas “instalaciones intermodales de mercancías” de primer nivel, incluyendo una playa de contenedores y otra para vehículos, “y todo además con capacidad para atender a trenes de 750 metros de longitud”.
Por su parte, Francesc Sánchez, director general del puerto de Valencia, ha explicado que la conexión ferroviaria “se está haciendo” por la zona Sur, “y ya se está ejecutando en estos momentos”.
Asimismo, ha expuesto que la red ferroviaria contará tanto con ancho UIC como con ancho ibérico, señalando que en el interior del puerto coexistieran dos terminales, una ubicada en el nuevo muelle Centro y una segunda en el muelle Sur.
El director general de la APV ha expuesto que la primera de estas terminales estará destinada a tráficos polivalentes y contenedores, mientras que la segunda -la ubicada en el muelle Sur, “está pensada” para vehículos y automóviles, “aunque las dos podrán atender a cualquier tipo de tráfico”.
María José Catalá, por primera vez en el Consejo de Administración de la APV
La nueva alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado por primera vez en el Consejo de Administración de la APV, el primero tras la celebración de las elecciones municipales.
Catalá, que ha asistido en calidad de invitada a falta de su nombramiento como vocal del Consejo, ha aprovechado la ocasión para defender la Terminal Norte que explotará TIL en el puerto de Valencia.

En este sentido, ha afirmado que “la competitividad en este momento pasa por no renunciar a una ampliación que ya está hecha y solo falta culminar. Está en el Consejo de Ministros parada y frenada por una cuestión política y que habría que sacar ya la licitación. El proyecto cuenta con unas medidas correctoras del impacto ambiental oportunas y así lo han dicho los técnicos del Ministerio y de Puertos del Estado”.
Para Catalá, “lo importante es desbloquear la licitación y tirar para adelante con este proyecto esencial y no perder la competitividad. Si no lo hacemos, otros puertos competidores nos van a ganar la posición. Este puerto no puede renunciar a su posición de liderazgo en el transporte de mercancías el Mediterráneo.”