El próximo miércoles, día 21 de junio, el cluster para la competitividad y promoción del puerto de Bilbao, organiza una jornada informativa en Tudela (Navarra) para acercar las infraestructuras y los servicios logísticos multimodales de la comunidad logístico-portuaria a las empresas de la Ribera del Ebro.
El encuentro se celebrará en AC Hotel Ciudad de Tudela (Navarra), de 9:30 a12:30
La presentación y las reuniones B2B, con una docena de empresas implicadas, están dirigidas a exportadores e importadores, traders, empresas de transporte terrestre, flotistas y organizaciones con interés en comercio exterior, logística y transporte multimodal de Navarra, La Rioja, este de Soria y norte de Zaragoza.
Esta jornada, que pone en contacto demanda y oferta, se enmarca dentro de los encuentros empresariales que lleva a cabo Uniport por el hinterland del puerto de Bilbao, para dar a conocer la actualidad del principal puerto del eje atlántico y sus ventajas competitivas a la hora de internacionalizar cualquier tipo de mercancía, con independencia de su tamaño, peso, material o destino.
La delegación del puerto de Bilbao centrará su presentación en los servicios logísticos y en las alternativas multimodales que ofrecen con y desde Europa Atlántica y las conexiones transoceánicas: “Acercar las ventajas y la oferta actualizada de servicios de la mano de nuestras empresas creemos que es un valor extra para las empresas del sector exterior que participen en el encuentro. En escasas dos horas se puede realizar un contraste de las novedades logísticas y de la situación del mercado para un gran número de servicios logísticos”, destacan desde UniportBilbao.

Plataforma Marítimo Multimodal
Consciente de la importancia del crecimiento de las infraestructuras portuarias más allá de los muelles, el puerto de Bilbao hace ya años que apoyó la creación de la Plataforma Marítimo Multimodal (PMM) Tudela-Bilbaoport con el fin de atraer nuevo tráfico hacia las instalaciones portuarias. Se trata de recuperar la confianza del comercio exterior navarro que ha ido volviendo sus ojos hacia puertos del Mediterráneo.
En sus inicios PMM, los planes de desarrollo pretendían alcanzar 9.000 TEUs nuevos anuales y para ello ya disponía de 17.000 metros cuadrados, una nave de 1.500 metros cuadrados, con dos muelles de carga y 10 tomas de frío, una reach stacker de 45 toneladas; dos máquinas para llenado y vaciado de contenedores, una máquina para movimiento de vacíos y otros medios auxiliares. Volcada en el servicio por carretera, con la posibilidad de movilizar hasta 500 camiones para el transporte de contenedores al puerto vasco, las conexiones ferroviarias desde Navarra con el puerto vizcaíno han ido creciendo y se presentan como una nueva oportunidad.
Las operaciones básicas de PMM en CAT son las de consolidación y desconsolidación de mercancías, depósito de contenedores, y recogidas y entregas de mercancía. Gracias a su ubicación, permie mejorar la logística terrestre/marítima, optimizando los flujos de mercancía, en una conexión directa en los nodos intermodales. Esta oportunidad ya se ha consolidado y otras empresas logísticas aprovechan las oportunidades que ofrece PMM.
Desde la APB se intenta que, antes de elegir otras opciones, los empresarios de la Ribera valoren las oportunidades que ofrece Bilbao. De los más de 5 millones de toneladas que Navarra exporta hacia Europa, más de 3,5 millones pueden utilizar el transporte marítimo a través de su puerto natural. Este fue el motivo de la creación de PMM, la con voluntad de convertirse en un centro de concentración de cargas, aprovechando las sinergias ya existentes.
Conectividad marítima
En la comarca de La Ribera y alrededores, las empresas bilbaínas cuentan con un importante número de clientes, tanto importadores como exportadores y empresas de transporte internacional. La importancia económica de esta área geográfica lo demuestra que su comercio exterior representa el 4% de la importación / exportación de España en toneladas y el 6% en valor.
Según señalan desde UniportBilbao, “el objetivo de la jornada es dar a conocer las novedades logísticas para cargadores y transportistas. Algunas de ellas se han ido mencionando durante la campaña de comunicación que precede a este evento, como son los nuevos servicios marítimos con Estados Unidos, Turquía o Canarias, junto con la revisión continua de los procedimientos ligados al despacho de aduanas e inspecciones en frontera que llevamos a cabo que nos permiten afirmar que los posicionamientos y despachos se atienden durante el día”.

Puerto multipropósito
Por las terminales del puerto de Bilbao pasan, anualmente, cerca de 33 millones de toneladas con origen y destino en más de 150 países. Estas mercancías se manipulan en todo tipo de presentaciones y envases, líquidos, bultos, cajas, contenedor, big bags, convencional, grupajes y otros, como el contenedor. El puerto de Bilbao es el principal nodo logístico para mercancía en contenedor y ro-ro con el Norte de Europa y el enlace atlántico para África, América y Mediterráneo Oriental y con las Islas Canarias.
Por otro lado, es un hub que concentra carga de proyecto y, con ello, todos los servicios asociados que conllevan: transporte especial, equipos para la manipulación de grandes cargas, asesoría en contratos, despacho aduanero, incluso la posibilidad de ensamblaje en el propio puerto de Bilbao.
Dentro de la oferta de las terminales marítimas se encuentran especializadas en petróleo e hidrocarburos, productos químicos para todo tipo de industrias, mercancía general y graneles alimentarios. A todo ello hay que añadir los servicios de valor añadido, como paletizado, etiquetado, grupaje e, incluso, integración de procesos de control de inventarios que se pueden realizar en alguna de las instalaciones del puerto de Bilbao. “El cliente del puerto es el importador / exportador, pero también las empresas de transporte por carretera son buenos conocedores de los servicios que los ferries ofrecen para conectar diversos países europeos”.